Ir al contenido principal

De La Habana y el paro agrario…

Análisis
Tomado de Las 2 Orillas
Por  Rafael Alfredo Colón

Rafael Alfredo Colón

Negociar en medio del conflicto, en medio de la guerra, no es fácil de entender sobre las mesas donde se sientan a almorzar, o a tomar tinto los colombianos.

La incomprensión puede obedecer a la ausencia de una amplia pedagogía sobre el significado y los alcances de una negociación rechazada por algunos sectores de la opinión nacional.

La mesa de negociaciones donde conversan delegados del gobierno y de las Farc, es un escenario donde las guerrillas por el hecho de haber aceptado una agenda y permanecer sentadas, implícitamente reconocen un Estado legítimo, renuncian a destruirlo por la fuerza, son portadoras de aspiraciones políticas y aceptan que los colombianos estamos organizados en un Estado Nacional.

En esa mesa, los negociadores del gobierno reconocen que las guerrillas son organizaciones formadas por colombianos con derechos y con ideas distintas, que si dejan de atacar el Estado pueden desarrollarlas por medio de mecanismos políticos.

El gobierno en la mesa no trata a los farianos como bandidos o mafiosos, usa un lenguaje que pretende armonizar las ideas de las dos orillas y define compromisos para desarrollar un nuevo campo colombiano, planifica el cómo resolver sus profundos problemas.

Dentro de las conversaciones, el gobierno acepta la conformación del movimiento político en el que se trasformarán las Farc y construye nuevos mecanismos que garanticen que ese movimiento político legal, cuente con todas las garantías para que ejerza libremente sus derechos.

La metodología de las negociaciones ha puesto sobre la mesa el problema público para analizarlo desde las dos orillas, el gobierno a través de sus voceros ha reafirmado que no se negocia nada debajo de la mesa y ha condensado las decisiones en términos de acuerdos, que cualquier colombiano puede consultar en la web.

El justo inconformismo de los campesinos del país rural ha sido discutido a fondo en La Habana; pero desde el Catatumbo hasta Nariño, el campesinado y sus organizaciones son reiterativas en sus preocupaciones y demandas: se oponen a los tratados de libre comercio, sufren desvelos por la baja rentabilidad de sus productos, por el alto costo de los insumos y por la falta de bienes y servicios públicos.

El gobierno reconoce que el campo colombiano en las condiciones actuales no es competitivo a nivel internacional, porque posee índices de productividades bajísimas, porque carece de bienes públicos, como vías terciarias, agua potable, salud y educación, porque los alcaldes no imprimen la suficiente dinámica para asumir los grandes retos de la Colombia rural.

Es por eso que el primer conflicto de la inversión agraria en Colombia se origina en el municipio rural. Los alcaldes y concejos municipales definen la inversión de los recursos del municipio en el casco urbano y casi siempre en el marco de la plaza principal del pueblo, no salen más allá de su periferia donde se encuentra el cementerio, no invierten en las trochas que conectan a sus corregimientos y veredas… viven de espaldas a sus campesinos y al sector agrario.

Para revisar los problemas estructurales del campesinado colombiano, en La Habana se hizo el acopio de toda la información de los foros agrarios, de los estudios que se han hecho en el país; escucharon la opinión de los gremios… se llevaron representantes campesinos a discutir sus demandas y angustias. El punto número uno de los acuerdos entre el gobierno y las Farc, plantea una reforma rural integral con enfoque territorial para corregir el déficit de la infraestructura rural, obliga a diseñar un catastro moderno, la formalización masiva de la propiedad y la distribución de nuevas tierras.

El gobierno se ha comprometido a desarrollar un gran fondo de tierras que tendría dos veces el tamaño de toda la tierra que distribuyó el Incora en los 42 años de su existencia.

Lograr desarrollar el cómo hacerlo, es el quid del asunto y por eso el gobierno colombiano le apuesta a fortalecer la institucionalidad pública y los gobiernos locales, a empoderar la sociedad rural con nuevos mecanismos de participación, fortalecer su capacidad organizativa, para que sea ella, la que defina lo que se debe hacer en sus territorios.

Mientras tanto en Bogotá los compromisos de política pública asumidos al calor de un paro, se concretan en aumentar subsidios directos para los productores como condonación de deudas, rebajas de tasas de interés, precios, costos de los insumos, que a pesar de ser necesarios terminan apretando el cuello del gobierno y en consecuencia derivan en apropiaciones de recursos públicos hacia productores individuales, a expensas de los bienes públicos que si son los que harían competitiva la agricultura colombiana.

Hay que invertir esa dinámica, porque un país rural en medio del conflicto armado, un país urbano polarizado y fuera de contexto, ¡no progresará jamás…!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República

Uribe le pidió a Carlos Castaño que entrenara criminales para Las Convivir

Noticia Tomado de PCC Por: Camilo Raigozo.- Notimundo  Sábado, 17 Noviembre 2012 03:14 El exparamilitar Manuel Arturo Salón, alias “JL” confesó ante Justica y Paz que Álvaro Uribe Vélez, cuando era gobernador de Antioquia le pidió a Carlos Castaño que entrenara criminales para las Convivir. Salón dijo que, "Recibí orden de ‘doble cero’ comandante militar que por intermedio de Carlos Castaño el señor gobernador hoy en día fue presidente de la República el señor Álvaro Uribe había ordenado que se instruyera gente buena para las convivir a nivel nacional, fue así que se entrenó gente y se llevó gente para muchas unidades del país". El excabecilla Carlos Castaño encargó a 'JL', de  abrir escuelas de sicarios en todo el país y fue así como este fundó cerca de 10 escuelas de criminales. Del mismo modo aseveró que la banda La Terraza de Medellín fue la encargada de secuestrar a la exsenadora Piedad Córdoba. En la corta intervención el exparamilitar en

Amenazada la existencia del Movimiento Ríos Vivos Antioquia

Comunicado Tomado de Prensa Rural  Por Ríos Vivos Un semestre de amenazas y agresiones para los líderes del Movimiento ambientalista y defensor de derechos humanos opositor a las hidroeléctricas y la megaminería en Antioquia. En riesgo su vida, integridad física y emocional. Mientras la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio del Interior no han logrado realizar el plan de prevención y protección establecido para el Movimiento después del asesinato del líder Nelson Giraldo en el año 2013, las amenazas aumentan para integrantes y líderes del occidente y del norte de Antioquia opositores a la construcción de las represas Hidroituango y Espíritu Santo. Las medidas de protección establecidas para los 12 líderes de Antioquia, que tienen riesgo extraordinario, en su mayoría no han sido implementadas. La no comprensión del enfoque diferencial y del contexto rural, la ausencia de respuestas claras, la tramitología, las violaciones al derecho a la información, la falt