Ir al contenido principal

Aníbal Garzón: "Victoria del uribista Zuluaga traería tono bélico al vínculo Colombia-Venezuela"

Análisis
Tomado de Kaos en la Red
Por  Nirman Lucia Berbeo García

Aníbal Garzón: "Victoria del uribista Zuluaga traería tono bélico al vínculo Colombia-Venezuela"


De ganar las elecciones presidenciales colombianas el próximo 15 de junio, el candidato del ex presidente Alvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga, "podría volver al tono bélico entre Bogotá y Caracas"
http://spanish.xinhuanet.com/

Además, generaría rupturas entre los dos países y conflictos dentro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dijo hoy el sociólogo catalán Aníbal Garzón Baeza en entrevista con la agencia Xinhua.

En cambio, si triunfa el actual mandatario Juan Manuel Santos, "las relaciones económicas y diplomáticas entre los dos países, a pesar de sus diferencias, se mantendrán".

Venezuela pertenece a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) buscando un proteccionismo económico y desarrollo endógeno, mientras que Colombia, de la Alianza del Pacífico, mantiene su regionalismo abierto neoliberal.

Dijo que "Venezuela tiene un potente comercio bilateral con Colombia, al ser dos países que comparten 2200 kilómetros fronterizos.

"Según datos de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) en 2012, Colombia, después de China y Estados Unidos, es donde se dirigen las exportaciones a Venezuela, y para Bogotá, Caracas es el cuarto comprador. Por lo tanto, son dos economías muy interconectadas", agregó.

El también magíster en desarrollo internacional, vaticinó que a pesar del triunfo con casi el 30 por ciento en la primera vuelta en los comicios presidenciales en Colombia del candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, el actual mandatario neogranadino, Juan Manuel Santos, quien obtuvo más del 25 por ciento "será reelegido como presidente en la segunda vuelta, pero hay que añadir que no por su propio prestigio, sino porque habrá un cierto voto de castigo a su principal rival".

Zuluaga personifica a un sector de la derecha tradicional y rural colombiana vinculada con terratenientes, de origen bélico y violento, y de vinculación proestadounidense contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y su gobierno podría perjudicar un proceso de paz en ese país que la población civil quiere que ya se acabe después de 50 años.

"Santos representa a una derecha más liberal, moderna, y que presenta a una burguesía más urbana que, además de tener sus relaciones con Estados Unidos, le interesa potenciar los vínculos comerciales con los otros países de América Latina.

"Por ejemplo, a un sector de la burguesía colombiana no le beneficia que Venezuela y Colombia rompan relaciones, como lo podría hacer Zuluaga", detalló Garzón Baeza.

Asimismo, declaró que más allá de las posiciones y las diferencias de cada uno de los dos principales candidatos, el voto de castigo en una segunda vuelta será contra Zuluaga, teniendo en cuenta que Santos sumaría votos del sector más centrista y de una izquierda moderada.

Entre éstos se encuentra el apoyo del alcalde progresista de Bogotá Gustavo Petro, quien busca la integración latinoamericana y que cuaje la negociación de paz con las FARC, que ha declarado un cese al fuego unilateral durante las elecciones.

El sociólogo Garzón añadió que el extremismo y el tradicionalismo de Zuluaga no tendrían una sumatoria de votos de otras fuerzas sociales y políticas.

Los votantes de las siguientes toldas políticas: el Partido Conservador con el 15,5 por ciento, el izquierdista PDA con 15,2 por ciento y el Partido Verde con casi el 10 por ciento, tienen más cercanías políticas con la derecha moderada de Santos y no con la derecha radical de Zuluaga.

Sin embargo, el experto prevé que "lo único que le podría dar una suma de votos a Zuluaga es la participación de la abstención, que ha sido bastante numérica, al participar sólo el 40 por ciento de la población, menos de la mitad".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...