Ir al contenido principal

Jamás rehuiremos a nuestras responsabilidades

Comunicado





La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 26 de 2014.

“Comisión para el esclarecimiento del origen y la verdad de la historia del conflicto interno colombiano”, una necesidad para la conquista de la paz
El padre Libertador nos enseñó que la verdad pura y limpia es la mejor manera de persuadir y nos dijo Cicerón que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. De manera sencilla, con esas dos certezas respaldadas con un cúmulo de experiencias irrefutables queremos reiterar que la construcción de los fundamentos de una paz estable y duradera tiene como condición ineludible e inobjetable, un acercamiento a las complejas condiciones históricas que originaron el conflicto interno colombiano, así como a las causas y factores que explican su tendencia y persistencia. Todo, dentro un criterio de verdad; dentro de una regla que pueda permitirnos establecer juicios que coincidan con la realidad. Tener un criterio de verdad es tener la posibilidad de discernir y de juzgar. Porque, a quién juzgar, sobre quién colocar las responsabilidades del desangre nacional si no se establece la verdad de lo que ha sido la historia de la confrontación que nos han impuesto durante tantas décadas?

Las FARC-EP, queremos reiterar en los inicios del ciclo 24 de las conversaciones de Paz en la Habana, la decisión de hacer todos los esfuerzos para alcanzar una solución política a la larga contienda que ha desangrado al país y ha producido centenares de miles de víctimas respecto a las cuales, de manera prioritaria, fundamental, deberemos reivindicar sus derechos a plenitud, lo cual debe ser un propósito mayor que implica el ineludible esclarecimiento del origen y la verdad de la historia del conflicto. Tal esclarecimiento, deberá obligar a los distintos actores implicados a reconocer sus responsabilidades y, a quien corresponda, a pedir perdón a toda la sociedad por el daño causado en esta confrontación impuesta por el régimen. De nuestra parte jamás, como gente de pueblo y revolucionarios que somos, rehuiremos nuestras responsabilidades.

En tal sentido repetimos con convicción y determinación que no hemos venido a la Habana a “pactar impunidades”. Por las convicciones del ideario revolucionario que hemos defendido a lo largo de cinco décadas de lucha política y armada, entendemos que la sociedad colombiana en su conjunto y, de manera especial, las víctimas del conflicto interno, tienen todo el derecho a reclamar la construcción de una verdad histórica que explique la complejidad de lo acontecido, reconozca los impactos sobre la vida y los derechos de nuestro pueblo, esclarezca el rol desempañado en la contienda por múltiples actores políticos, económicos y sociales, contribuya a sentar la bases para superar las condiciones y las causas sistémicas originadoras y reproductoras de la violencia, y permita reparar a las víctimas del conflicto proveyendo garantías reales y materiales de no repetición. Esa es nuestra decisión, esto es asunto prioritario de nuestros empeños, sin que consideremos que iniciar el camino iluminado de la verdad, el camino del ejercicio de la honestidad, la buena fe, la sinceridad humana, del concierto de la conciencia con los hechos, con las cosas, con las relaciones ciertas de ese todo que ha sido nuestra existencia en el caos de la violencia a la que por décadas nos han condenado las élites gobernantes, sea una excusa para las dilaciones del proceso de conversaciones. Por el contrario, y luego de nueve meses de insistir en el establecimiento de una Comisión cuyos resultados debían darse en seis meses, creemos que los obstáculos se presentarán si no se  tiene la sensatez de brindar la posibilidad de ir sobre aquello que está más alláde las apariencias y las mentiras asumiendo la historia como la esencia misma de la memoria.

Es en ese sentido que proponemos la conformación de una “Comisión para el esclarecimiento del origen y la verdad de la historia del conflicto interno colombiano” que establezca unas conclusiones de índole político, que se conviertan en el marco conceptual e histórico del que parta el trabajo de la necesaria Comisión de la Verdad que permita alcanzar también justicia, reparación y ofrezca garantías de no repetición a las víctimas. Proponemos por tanto que la “Comisión de Esclarecimiento”,  establezca un relato histórico con conclusiones y efectos políticos, diferenciados del imprescindible efecto jurídico que debe tener una Comisión de la Verdad. Así las cosas, la Comisión del Esclarecimiento de la Historia es un asunto que en cuanto a marco conceptual es determinante para el proceso y la Comisón de la Verdad, con implicaciones jurídicas, como derivación, es otro, tan importante como la primera.

Con ello, estamos mostrando nuestra disposición a asumir las responsabilidades políticas que se desprendan de una verdad construida con los instrumentos de las ciencias sociales y, en especial, de las disciplinas de la Historia y la Sociología. Siempre en el entendido, de que en este conflicto, además de la violencia generada por el orden socioeconómico y político dominante, ha habido una multiplicidad de actores intervinientes que deben responder en concordancia, sin perder de vista que no son los combatientes  -insurgencia y fuerzas militares del Estado- los principales responsables de esta violencia, sino que entendemos que la responsabilidad es de los agentes políticos, sociales y económicos -incluidos poderes económicos transnacionales- que han generado el conflicto, se han servido del mismo, y a través de él han obtenido beneficios, mientras que el paramilitarismo y las fuerzas militares han sido la herramienta utilizada por los citados agentes para asegurarse la obtención de dichos beneficios.

Pretender reducir los orígenes y la historia del conflicto a decisiones o determinaciones de las FARC-EP -o de otras expresiones previas de la insurgencia que han apelado al derecho a la rebelión de los pueblos contra las injusticias reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no es el camino de la reconciliación. El esclarecimiento Histórico de la verdad sobre el conflicto, constituye un elemento imprescindible para consolidar la perspectiva de una solución política y asentar definitivamente la Paz en Colombia. Dentro de esa visión, nuestra propuesta de establecer la Comisión la presentamos no solamente al gobierno sino a todos los sectores políticos, sociales, académicos, de víctimas y a la Patria en general, con el fin de darnos todos, en palabras de García Márquez, una segunda oportunidad sobre la tierra. 

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...