Ir al contenido principal

“Queremos hacer política sin armas, pero los muertos no hacen política”: Marcos Calarcá

Entrevista
Por Por: Luis Eduardo Celis - Las 2 Orillas 


“Queremos hacer política sin armas, pero los muertos no hacen política”: Marcos Calarcá

Este líder de las Farc, que lleva 37 años en la guerrilla, se encuentra desde hace dos años en Cuba haciendo parte de las negociaciones de paz. En esta entrevista cuenta en qué va todo.

 Marco León Calarca, quiso estudiar Ciencias Sociales, en la Universidad Santiago de Cali, de la cual guarda los mejores recuerdos. Luego del Paro Cívico de septiembre del 77, abandona la Juventud Comunista e ingresa a las FARC, donde ha permanecido hasta el día de hoy. Ese acento caleño lo acompaña y un carácter calmado y dado al intercambio, su mayor pasión y dedicación al interior de las FARC ha sido la formación de combatientes y el trabajo de comunicar las posturas y planteamientos de las FARC, en esta entrevista concedida a Las 2 Orillas, habla del proceso en curso y de sus retos y perspectivas

Se cumplen dos años, este febrero, de estar trabajando cara a cara las FARC y el Gobierno Colombiano, ¿cuál es el balance que tienes?


Son dos años de encontrarnos acá en La Habana, el 24 de febrero de 2012 tuvo lugar la primera reunión del Encuentro Exploratorio, sin embargo este intento de construir acuerdos para la paz con justicia social inició en septiembre de 2010.

A pesar de las dificultades propias de un proceso de esta naturaleza y los obstáculos puestos por los enemigos de la paz, el balance es positivo.


¿Cuáles son los principales logros de estos dos años?


Tenemos el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz Estable y Duradera, producto del Encuentro Exploratorio, el cual fue a su vez resultado de las reuniones exploratorias. Además en desarrollo de La Mesa de Conversaciones hemos construido acuerdos parciales sobre la política de desarrollo agrario integral y Participación Política, avanzamos en lo referente al de Solución al problema de Drogas Ilícitas.

Además, y es tal vez lo más importante, La Paz como derecho síntesis se ubica en el centro de la problemática nacional, se reconoce el clamor popular por ella y la necesidad de alcanzarla, de construirla. El mundo entero se solidariza con dicha construcción.

¿Cuáles son las principales dificultades a superar?


Es importante y necesario demostrar con acciones reales y fuera de duda el compromiso con la búsqueda de soluciones a las causas económicas, políticas, sociales y culturales generadoras del conflicto. Estamos edificando un país con democracia popular, con justicia social, son soberanía ese es el marco de la paz y si no somos coherentes, hablo de las partes, no lograremos avanzar.

Un gobierno no decidido, con enormes diferencias entre el decir y el hacer, con aparentes ruedas sueltas encargadas de torpedear de manera permanente el proceso de paz, es la principal dificultad.

Desde las FARC-EP mantenemos y demostramos nuestra voluntad de paz y el compromiso por construirla, por desbrozar los caminos que nos conduzcan a ella.

Otro aspecto de las dificultades es vencer a todos aquellos que se lucran en lo económico, lo político, lo social y lo cultural de la confrontación. Los negocios, la corrupción, el tráfico de influencias y la impunidad son enemigos del propósito de paz.

¿En dos años se ha logrado más confianza entre las delegaciones de Gobierno y FARC?


A estas alturas existe la confianza necesaria para encontrar soluciones, nunca esta será total y siempre podrá crecer.

En los puntos de desarrollo rural y participación política, es poco o mucho lo que falta para cerrarlos.

Hay, en ambos, varios pendientes de peso, no se trata de lo numeroso sino de lo importantes, sin embargo confiamos en resolverlos en el transcurso del proceso, es imposible concluir sin llegar a acuerdos sobre ellos.

Cuando afirmas: “Las FARC quiere hacer política, pero los muertos no hacen política”, ¿cómo ves el tema de garantías?


Las garantías para la participación en política abierta y legal, pasan en primer lugar por garantizar el derecho a la vida; por el abandono por parte del establecimiento colombiano del asesinato como herramienta política y por superar la nefasta doctrina de la seguridad interna en la cual el pueblo es considerado el enemigo.

Y, ojo Luis, no hablamos de garantías solo para guerrilleros y guerrilleras de un eventual partido político producto de los acuerdos, hablamos de democracia popular, nos referimos a las condiciones necesarias para la participación de las mayorías nacionales.

Calarcá junto aSimón Trinidad en los díalogos del Caguán
Calarcá junto aSimón Trinidad en los díalogos del Caguán

¿Cómo ve las FARC esta contienda electoral, las elecciones parlamentarias, las presidenciales? qué valoraciones puedes compartir.


Reiteramos lo dicho, no hay condiciones para el debate electoral, continúa el terror oficial al cual se suman la corrupción, el exagerado costo de las campañas, los vicios y delitos electorales, nunca castigados y siempre permitidos, el enlace y presencia de diferentes maneras del narcoparamilitarismo, todo lo cual deja por fuera y hace imposible la participación popular, las mayorías no se pueden expresar. Eso no es democracia.

¿No es preocupante para el proceso que adelanta las FARC, que al día de hoy no exista un proceso abierto con el ELN?


Desde el inicio de este proceso hemos manifestado preocupación por la participación de los compañeros del ELN. En el desconocido por el gobierno de Juan Manuel Santos, preámbulo del Acuerdo General de La Habana quedó consignado.

Pero las realidades se imponen, siempre hemos sido respetuosos de las decisiones del ELN y ellos sabrán tomarlas.

¿Cuál es la valoración de las FARC, del informe BASTA YA, del grupo de Memoria Histórica que coordino Gonzalo Sánchez?


En las FARC-EP consideramos importante y valioso aporte el informe de BASTA YA del Grupo de Memoria Histórica, así lo hemos expresado, igual hemos dicho de su insuficiencia en el tiempo y los casos tratados, por eso proponemos crear la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno para completarlo, pensamos en el exhaustivo trabajo que nos permita conocer de manera objetiva la realidad de la historia.

¿Cómo asumir las responsabilidades de las FARC, en este largo, prolongado y degradado conflicto?


Este largo, prolongado y degradado conflicto es responsabilidad del Estado, de las elites gobernantes y de las políticas impuestas por la Casa Blanca y cumplidas de manera obsecuente.

Seguro hemos causado daños y estamos dispuestos a su reconocimiento con dignidad y entereza, consientes que nunca fue nuestro propósito dañar a los no contendientes. La frase repetida de “armas o explosivos para atacar a la población” es calumnia mediática.

Se intenta generar un clima de linchamiento público a la insurgencia, con la utilización del bombo propagandístico, para cuando se trate el tema de víctimas descalificar nuestras propuestas y visiones, por eso hemos dicho cuando sea el momento, cuando estemos tratando el tema, haremos los debates necesarios y aportaremos nuestros argumentos a la discusión y construcción de soluciones.

¿Se podrá cerrar esta negociación en este 2014?


Es pensar con el deseo, puede ser o no, depende de la voluntad política, el gobierno nacional es muy conservador en las propuestas y construcción de acuerdos.

Remitamos al Acuerdo General, en el punto III dice: “Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre un pronto acuerdo…”  En eso estamos, ese es nuestro propósito, para eso trabajamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

Enredo de palmas en el Sur de Bolívar

Reportaje Por Verdad Abierta El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. Coproagrosur inició en el 2002 como un proyecto de palma africana que dejaba millonaria...