Paramilitares mal llamados Bacrim son culpables de la mayor parte de violaciones de derechos humanos dice la ONU
Noticia
Tomado de Pacocol
Por Opanoticias

Estos grupos para-militares que son identificados como ‘Los Urabeños’, ‘Los Rastrojos’ y ‘La Empresa’, albergan en sus filas antiguos integrantes de grupos de autodefensas que se sometieron al proceso de desmovilización realizado en el año 2006.
En la presentación del informe anual realizado por la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH, Tood Howland, Representante de esta Oficina en Colombia, afirmó que las bandas criminales (BACRIM) son culpables de la mayor parte de las violaciones de derechos humanos que se comenten en el país.
Estos grupos que son identificados como ‘Los Urabeños’, ‘Los Rastrojos’ y ‘La Empresa’, albergan en sus filas antiguos integrantes de grupos de autodefensas que se sometieron al proceso de desmovilización realizado en el año 2006.
En el informe además se evidencia que hay varios disidentes que decidieron no desmovilizarse y se mantienen en estructuras vinculadas con el narcotráfico que según la ACNUDH “siguen afectando a toda la gama de derechos humanos de la población, en particular los de los defensores y defensoras de los derechos humanos, dirigentes comunitarios, funcionarios públicos, agentes de policía y reclamantes de tierras”, matizó el documento.
Aunque la Alta Comisionada destacó los esfuerzos que realizan a diario als autoridades para acabar con estos grupos, dijo también que era de gran importancia diseñar una estrategia que “combine la seguridad y la justicia con medidas de lucha contra la pobreza y la exclusión social a todos los niveles y además es importante estudiar de manera profunda qué pasó durante el proceso de desmovilización de los paramilitares y entender hoy en día por qué los grupos post-desmovilización de los paramilitares son uno de los que están violando los derechos humanos con más frecuencia”.
Marco jurídico de Justicia y Paz
Cabe resaltar que el marco jurídico de Justicia y Paz el cual que se estableció hace ocho años hay hasta el momento pocas sentencias y niveles de reincidencia muy altos, es por esto que se calcula que a lo largo de este año cerca de 268 exparamilitares saldrán de las cárceles luego de haber cumplido sus condenas.
Frente al Proceso de Paz que se adelanta en la Habana Cuba, Howland explicó que Colombia debe tener en cuenta los errores y aciertos de los mecanismos de justicia transicional y tener claro que lo más importante en ese proceso “es la no repetición”. “Es importantísimo aprender de varias experiencias de otros países donde la desmovilización fue casi total de los elementos armados. La desmovilización total va a abrir un espacio de no repetición”, advirtió al recomendar también acometer “profundas transformaciones” sociales e institucionales.
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un espacio para la sana exposición de las ideas. La paz se hace con un diálogo fundamentado en la descencia y el respeto. Por favor omitir groserias y vulgaridades.