Ir al contenido principal

Los muertos que cuentan

Análisis
Tomado de Cambio Totañ
Por Francisco Gutiérrez Sanín


Valioso el informe presentado por Todd Howland, el representante en Colombia de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Nadie podrá alegar que es un botafuegos unilateral. Reconoció avances y criticó a todos los actores armados. También fue plausible la reacción de varios representantes del Gobierno. Por lo menos contrasta con la histeria crispada con la que a menudo se han recibido reportes de este tipo, que en un pasado no tan lejano era política oficial, pero que también ha entrado en el repertorio de esta administración en momentos críticos.

Estoy lejos de creer que el tono civilizado desde las alturas del poder “son sólo palabras”. Por el contrario, constituye un hecho político significativo. Pero limitado. Es la proverbial condición necesaria, pero no suficiente, para arribar a una vida social mínimamente civilizada, de la que Colombia está a años luz de distancia. Y mientras el tono usado en las alturas no tenga alguna clase de reflejo en las duras realidades de la vida local, seguiremos en las mismas. El ministro del Interior declaró, refiriéndose al informe de Howland, que faltaba por hacer, pero que ya se había hecho mucho. Discrepo enérgicamente de esta declaración. Es, claro, la aplicación de una consigna electoral a un caso concreto, pero precisamente donde no se podía hacer.

Pues, independientemente de los progresos que se hayan hecho en punto a derechos humanos en Colombia, debería ser claro para cualquier juicio equilibrado que los avances son pequeños en relación con el camino que falta por recorrer. Y que este gobierno tiene una serie deuda en este particular. Un buen ejemplo de ello es el caso de los reclamantes de tierras, al que se refirió Howland. Estos son líderes sociales que se están jugando la vida para que de alguna manera funcione un programa que puso en marcha el propio Gobierno. Sin embargo, tal y como sucede con otros líderes, la suya es una actividad de alto riesgo. Son víctimas de amenazas y ataques, varios de los cuales terminan siendo mortales. Actores muy poderosos los acechan, agreden y acosan. Los colombianos, que nos alarmamos con razón por lo que sucede en la vecina Venezuela —que cada vez parece más, si se me permite la expresión madurista, “huérfana de gobierno”—, deberíamos preguntarnos en cuál país asesinan a más líderes sociales, si allá, en medio del caos, o acá, en el país de los tres huevitos. Mi apuesta es simple: acá matan más. Mucho más.

El Gobierno al parecer ha optado por no enterarse. De hecho, la referencia de Howland no mereció ningún comentario concreto. La reacción rutinaria de los funcionarios, desde el ministro de Agricultura hacia abajo, incluyendo a los mandos medios relevantes, es callar o, muy a la colombiana, explicar que “ese muerto no lo cargo yo”. La situación es tan dramática que el Gobierno ni siquiera lleva un conteo de los reclamantes atacados y asesinados. Esa sería su obligación, no sólo en términos morales sino de política pública. Pues una de las funciones fundamentales del Estado es contar. Uno no desarrolla una política pública —en este caso de protección— sin saber qué le pasó a quién, cuándo, dónde y por qué. Pero si el lector va a la página web del Ministerio de Agricultura, o de otro (¿Interior? ¿Defensa?) no encontrará referencia alguna al tema. Nadie sabe nada.

En la entrada de la oficina de estadísticas de Ruanda se podía leer hace años el siguiente letrero fabuloso: “Si no cuentas, no cuentas”. En Colombia hay muertos a los que no se cuenta. Y por tanto, no cuentan. Mientras siga el silencio, la vulnerabilidad seguirá siendo extrema. Hablar del tema y contarlo son decisiones políticas que el Gobierno, que fue quien invitó a la gente a reclamar, no ha tomado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...