Ir al contenido principal

Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular

Análisis
Colombia Soberana
Por Jaime Barreneche López - Colectivo Grapas


Convocada para los días 15, 16 y 17 de marzo próximos, esta gran asamblea de los sectores sociales populares tiene como objetivo principal fortalecer y apoyar la continuidad de los diálogos que se desarrollan en la Habana, entre el gobierno nacional y las FARC-EP en búsqueda de una solución política negociada al conflicto social que ha provocado la confrontación armada y que conduzca al comienzo de una etapa de reconstrucción económica, política, social, cultural y ambiental que sirva de base estructural para garantizar la permanencia de un proceso hacia un país en paz con justicia social, lo que exige profunda reformas al actual modelo neoliberal de la economía con rescate de la soberanía, independencia y autonomía nacionales. Este propósito requiere de la participación de todos los sectores sociales del pueblo colombiano anhelantes de paz actualmente sumergidos en la pobreza como consecuencia de la apropiación de la riqueza producto del trabajo colectivo por un reducido grupo de privilegiados que constituye la clase dominante instalada en el poder político y sustentada por el poder militar regular e irregular, propio del régimen capitalista dependiente que rige actualmente en Colombia. 

Esta convocatoria se hace en el entendido de que un proceso hacia la paz, estable y duradera sólo es posible con la participación, compromiso y organización de todos los sectores sociales, políticos, étnicos y culturales que ya han demostrado su fortaleza con la movilización social que ha venido creciendo incontenible para constituirse como ese sujeto histórico de cambio, necesario en la etapa actual del desarrollo social, como garante del advenimiento de un régimen democrático y popular que rescate la dignidad, el derecho y el bienestar del pueblo colombiano.

La convocatoria de carácter amplio y participativo de todas las manifestaciones y tendencias del orden político expresadas a través de todas sus organizaciones y en general de las que han participado en la gran movilización social que se desarrolla en el país exigiendo los derechos fundamentales del pueblo negados por el régimen capitalista, tiene por supuesto unos actores principales que en este caso son los campesinos: pequeños y medianos propietarios y productores agrarios víctimas del TLC y del despojo violento de sus tierras que obliga al desplazamiento forzado para engrosar los cordones de miseria en las ciudades receptoras. Los que aún pueden permanecer en sus parcelas sumidos en la miseria provocada por la ausencia de una política pública del gobierno que permita el desarrollo armónico de las actividades agrarias para una vida digna de la población campesina, imposible de lograr mientras los gobiernos de nuestro país sigan sometidos a los dictados de los intereses transnacionales que se expresan en la aplicación de las llamadas "locomotoras para el desarrollo"  bandera del actual gobierno.

Al rededor de este protagonista social que se levanta por sus derechos históricamente negados, se halla sectores como el étnico, conformado por los grupos indígenas y afrodescendientes que por siglos han sido victimas de todas las formas de abuso y humillación, a quienes el estado también niegan sus exigencias políticas, económicas, sociales y culturales. No podemos olvidar tampoco el sector popular anclado en la ciudad, quienes las políticas contra el sector rural a llevado a vivir en un ambiente de pobreza, inseguridad e indignidad. En este sector levantan sus voces los estudiantes, los vendedores ambulantes, los trabajadores informales que sufren una arremetida de un estado que sin piedad actúa en pro de una minoría. 

Esta cumbre es la esperanza de los sectores populares del pueblo colombiano para construir una propuesta de gobierno democrático e incluyente que reemplace al actual régimen injusto e inequitativo. El 15, 16 y 17 de marzo levantaremos nuestras voces y uniremos nuestros esfuerzos para comenzar nuestro camino hacia la Nueva Colombia en paz con justicia social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...