Ir al contenido principal

Condenan al Estado colombiano por masacre y desplazamiento en el Chocó

Noticias
Por El País

Condenan al Estado colombiano por masacre y desplazamiento en el Chocó

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la participación del Ejército Nacional en la Operación Génesis, en la que junto a grupos paramilitares se desplazó y masacró a habitantes del Chocó en 1997.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró a Colombia "internacionalmente responsable" por los abusos a civiles cometidos durante una operación militar en conjunto con paramilitares, ocurrida en Chocó hace 17 años.

La CIDH, con sede en San José, Costa Rica, consideró que Colombia no cumplió "con su obligación de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente, en perjuicio de los miembros de las comunidades del Cacarica, en Riosucio, departamento del Chocó, desplazados por acción de grupos paramilitares en colaboración" con el ejército colombiano.

La corte determinó que hubo colaboración entre el Estado colombiano y grupos paramilitares en la llamada operación Génesis, que se realizó entre el 24 y el 27 de febrero de 1997.

Los hechos ocurrieron en una apartada región del noroeste colombiano conocida como Urabá, entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Supuestamente, el operativo militar tenía como objetivo capturar y/o destruir a integrantes de las Farc. En la sentencia de la CIDH también se hace referencia al desalojo de tierras del que fueron víctimas los integrantes de las comunidades del Cacarica.

La corte calificó de "actos crueles, inhumanos y degradantes" lo sucedido a Marino López, habitante de Bijao quien fue asesinado. Según el organismo estos actos fueron "cometidos por miembros de grupos paramilitares" pero "son atribuibles al Estado por la colaboración que prestaron agentes de la fuerza pública para las operaciones de esos grupos, lo cual les facilitó las incursiones a las comunidades del Cacarica".

En agosto de 2012, la justicia colombiana condenó a 25 años de prisión al general en retiro del Ejército Rito Alejo del Río por el asesinato a machetazos de López. El oficial, quien se encuentra detenido en una guarnición militar de Bogotá, siempre ha pregonado su inocencia.

Sin embargo, jefes paramilitares desmovilizados han dicho que Del Río tenía nexos con estos grupos cuando en 1997 era comandante de la Brigada XVII del Ejército con sede en el municipio de Carepa, Antioquia.

Por los daños a López, el Estado colombiano deberá pagar 70.000 dólares a su esposa, 35.000 dólares a cada uno de sus hijos y 10.000 dólares a cada uno de sus hermanos.

Finalizada la operación Génesis, agregó la CIDH, centenares de campesinos del Cacarica se vieron obligados a desplazarse a poblados cercanos e incluso a Panamá. "En Turbo (Antioquia) las condiciones de vida de los desplazados se caracterizaron por falta de atención por parte del gobierno, hacinamiento, malas condiciones y falta de privacidad".

El organismo destacó que incluso después de 1997, "los desplazados siguieron siendo objeto de actos de hostigamiento, amenazas y violencia por parte de grupos paramilitaries".

La CIDH sentenció también a Colombia a realizar un acto público en el que reconozca su responsabilidad por estos hechos, continuar con las investigaciones para individualizar a los responsables y restituir las tierras que les fueron despojadas a las comunidades del Cacarica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...