Ir al contenido principal

¿Tierra para enterrar campesinos?

Análisis
Tomado de Cambio Total
Por María Teresa Ronderos 
María Teresa Ronderos


Las intenciones de la ley de víctimas son las mejores: devolverles o titularles las tierras a las víctimas que las han perdido porque el terror armado se las arrebató o las obligó a dejarlas tiradas.

Por eso despertó entusiasmo; más cuando el Gobierno mostró pronto, entre otras, restituciones en Córdoba a campesinos aplastados por la bota paramilitar y titulaciones colectivas en Chocó a quienes llevaban siglos pidiéndolas.

Sin embargo, ahora la esperanza empieza a desleírse. “Uno no busca tierra para que lo entierren”, le dijo a Verdad Abierta un campesino de Montes de María.

Esa desilusión cada vez más generalizada tiene sus razones. Arriba se ha perdido voluntad política. Santos ha venido repartiendo mermelada en las entidades del sector, sin importar cuánto las debilita. (En el caso del Incoder, clave soporte de la restitución, la jalea fue azul real; a Rey Borbón, dice La Silla Vacía, lo nombraron como cuota del senador Andrade en el vano intento de que los godos se sumaran a la reelección).

Abajo se va lento. Dos observatorios de la restitución de tierras, el de la Universidad Nacional, dirigido por Francisco Gutiérrez, y el de la Procuraduría, respaldado por la Usaid, están llegando a conclusiones similares. Que al ritmo que vamos —83 restituidos en promedio al mes, según el segundo—, nos tomará varios centenares de años restituir a los 360.000 solicitantes que el Gobierno calculó.

Es verdad que esto es lo más rápido que hemos ido en medio siglo en materia de titularles tierras a sus legítimos dueños campesinos. Dijo el Gobierno a fin de noviembre que se habían entregado 800 predios, mientras, por ejemplo, a la Ley de Extinción de Dominio le tomó 11 años recuperar 731 predios.

No es un asunto de eficiencia de los funcionarios; los de las unidades de tierras son dedicados y comprometidos. Se trata de fallas en el diseño institucional. Si todos los casos deben ir a los 38 jueces, así ningún opositor esté disputando la tierra a entregar, pues tendrá que ser demorado. Si la Fiscalía no investiga prioritariamente a los usurpadores, al tiempo que se restituye, será más peligroso para las víctimas, pues aquéllos quedan campantes. Si el sistema es rígido y no incentiva arreglos entre tenedores de buena fe, crea nuevos conflictos.

Además, las regiones no tienen la información de la propiedad de la tierra al día ni clara. Entonces, a la tarea de por sí espinosa de quitarles fincas mal habidas a unos poderosos para dárselas a unos excluidos, se le suma la de ordenar y actualizar el catastro en la zona donde se esté restituyendo. Los operadores se acomodan a lo posible, y escogen más predios donde no haya conflicto, donde sólo haya que titular.

Otro problema es que muchos quieren que la restitución sea substituto de reforma agraria, que no lo es. La deshonrosa inequidad en el campo colombiano no se resuelve con la restitución. Pretender que eso es lo que se está haciendo es hacer demagogia a costa de las víctimas y granjearles enemigos gratuitos.

Para rematar, como sólo se tramita la restitución si la víctima la pide, los usurpadores de la tierra aprendieron rápidamente que, ante la demora en el proceso, amenazando y matando líderes de víctimas bloquean la restitución. Esto no sucedería si el Gobierno restituyera por zonas, sin depender de si los campesinos reclaman o no la tierra.

El presidente y el Congreso tienen que darse cuenta de la tremenda responsabilidad que les cae por cada reclamante de tierras amenazado o asesinado. Ellos los empujaron y los ilusionaron en esta lucha, y ahora deben responderles rectificando el camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...