Ir al contenido principal

Matices políticos y campaña electoral

Análisis
Por Andrés París 




Nadie  tiene la vanguardia, ninguna fuerza asoma como mayoritaria. Lo grande está en la unidad, esa herramienta de liberación tiene hoy la palabra.

Por Andrés París

Vocero de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones

Definitivamente el ambiente político y mediático que rodea la campaña electoral del Presidente Santos cambió. De la euforia decembrinaque le presentaba  un futuro despejado sin rival al frente,  han pasado a la preocupación extrema, antesala del desconcierto, síntoma ya del fin del fin de la   aspiración reeleccionista.

Se conjugan varios factores que configuran la actual crisis  que sacude a todos los cuarteles electorales en pugna por el poder político. El esencial y determinante es que tanto la campaña del Presidente, como la de los otros candidatos, incluso de sectores de centro, pretenden relegitimar el actual statu quo, sin compromisos  con Colombia y su gente. Todos a una, como las aceitunas, pretenden perpetuar el régimen  actual, su política económica y social. La canasta principal donde ponen los huevos de la  avaricia y las ganancias es el salvaje modelo económico extractivista y neoliberal.

Mientras los aspirantes a la Presidencia no modifiquen sus programas electorales, los colombianos se mantendrán de espaldas a sus ofertas. Síntoma de que esto es cierto, es que el voto en blanco se mantiene en la delantera de la intención de los votantes, muy por encima de los candidatos que ven bajar los guarismos tras cada nueva encuesta. El 27 por ciento que atribuyen a Santos  es falso y así lo determina el descenso de estos días. No es cierto que los dos esfuerzos  principales en su malogrado gobierno sean la paz y la reelección, como lo afirma la revista Semana. El proyecto principal son las finanzas, las ganancias de las trasnacionales, ante cuyo altar está dispuesto a perder hasta su misma reelección. No está dispuesto a invertir ni un centavo en el bienestar de los demás, ni en la paz. Es mentira que tengan en cuenta las esperanzas de los pobres. Lo que importa es preservar los intereses de la clase para la que gobiernan.

La crisis de las candidaturas, incluidas las de izquierda y centro, es la quiebra programática de las diversas fuerzas  del espectro  político, que no se ajustan a las demandas del pueblo colombiano. Incorporan en sus banderas la paz, pero sin los cambios socioeconómicos  reclamados por las mayorías. Como toda crisis, la actual está llena de elementos para la reflexión. No arranca la campaña, se  divide la derecha, la izquierda se fractura, el centro se deja confundir con la maniobra griega del caballo de Troya Peñalosa. La división y los matices de sectores y segmentos de grupo predominan en los movimientos y partidos. ¿Será esto solo un caos, o elementos de un nuevo amanecer? Tras los matices y las divisiones hay un elemento creador, positivo: surgen ofertas nuevas y se desdibuja la vieja hegemonía bipartidista. Es el momento de sumar los matices que sean necesarios de cada sector, en un gran torrente de unidad por la paz.

En las FF.MM. por fin se expresan  tendencias y éstas chocan en la pugna entre el Presidente Santos y el señor Uribe. Pretenden superar estas contradicciones  depurando, sacando a unos generales, dizque por corrupción, dejando la impresión falsa que los que quedan son honestos. No, señores, lo que hay en las fuerzas armadas  oficiales  es cansancio por el papel de manopla asesina que  les asigna la burguesía colombiana. Tanto afán depurador y tal drasticidad no es por corrupción, pues si fuera por eso todo el régimen político debería purgarse de este mal. En las fuerzas armadas se discuten tendencias  alrededor de la paz y la guerra, la soberanía  y la patria.

Estas contradicciones en las alturas jugarán su papel como cartas en el juego por el poder y serán un factor determinante en los desenlaces electorales. Los matices y fraccionamientos atacan la viabilidad del triunfo de la derecha. Pero esa misma plaga, la división, impide  que el centro y la izquierda acierten en lo estratégico del minuto que vive la patria, como oportunidad para producir los cambios o ganar posiciones para imponerlos. Incluso hasta para ganarlos con un nuevo gobierno que salga de los resultados electorales de mayo. La convergencia con un programa de paz y cambios sociales puede guiar al centro del espectro político, que junto con una postura realista de la izquierda permitan que  se materialice la alianza que dé la victoria a un gobierno de paz y reconciliación, con el cual las FARC-EP puedan firmar el gran tratado de paz. Mayo puede marcar el comienzo de una nueva realidad política.

Los EEEUU ven con preocupación los procesos venezolano y colombiano, los observan con una misma lupa y estimulan, apoyan, guían y financian las tendencias afines a sus intereses. La consolidación del gobierno del presidente Maduro  les angustia. La crisis de la derecha colombiana los desespera. En el cono sur hacen aguas sus apuestas políticas. Santos no  tiene asegurada su reelección. Piñera perdió en Chile. En Costa Rica sorprende un disidente del partido de gobierno. En  el Salvador se impone el FMLN con el primer lugar, para definir en segunda vuelta la Presidencia de la nación. La reunión de la CELAC fue por lo tanto, dentro de esta perspectiva, la suma de estas tendencias políticas en cada nación latinoamericana.

Colombia va perdiendo el teflón que ha construido el régimen y los cambios van expresándose con mucho vigor en la coyuntura que analizamos. Nadie  tiene la vanguardia, ninguna fuerza asoma como mayoritaria. Lo grande está en la unidad, esa herramienta de liberación tiene hoy la palabra. En la unidad está la clave de las nuevas batallas. En la unidad de hoy está la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente que vea por la paz y los acuerdos de la Habana, y determine los cambios que haya que hacerle a las instituciones después del triunfo de un gobierno alternativo y democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

JUEZ DE SOCORRO PROFIERE CONDENA POR HOMICIDIO DE CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ

Noticia Por ASFADDES y  Equipo Jurídico Pueblos Cesar Ariel Sepúlveda Díaz El 8 de abril de 2014 el Juzgado Segundo Penal del Circuito del Socorro condenó a 34 años de prisión a JOSUÉ VALLEJO ARANDA por el homicidio agravado de CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA DÍAZ, un joven trabajador y habitante del Barrio Porvenir de la ciudad de Bucaramanga.  Los hechos acaecieron entre el cinco y el seis de septiembre de 1994.  Para esas fechas,  según la sentencia, JOSUÉ VALLEJO, adelantaba una feroz campaña de justicia privada por un hurto que sufrió en su finca del municipio de Oiba, Santander.  Esta campaña contaba con todas las facilidades, pues VALLEJO era un prestante finquero y concejal del municipio, con estrechas relaciones con la Policía acantonada en esa región.  CÉSAR ARIEL SEPÚLVEDA trabajaba en el negocio del trasporte y uno de sus vehículos lo conducía una persona detenida por la Policía Nacional por el hurto contra VALLEJO.  Su detenc...