Noticia
Por Colombia Informa

El pasado 24 de enero en la ciudad de Cali, trabajadores de la multinacional de llantas, Michelin, completaron 226 días de protesta por el que consideran un despido injusto, después del cierre parcial de la planta de producción de llantas por supuesta crisis y resultados financieros negativos.
La multinacional francesa ICOLLANTAS S.A- MICHELIN, informó a todos sus trabajadores directos e indirectos el pasado 12 de junio del 2013, el cierre de dos factorías ubicadas en la ciudad de Cali y Chusacá, a pocos kilómetros de Bogotá. Entre los argumentos de esta decisión, el presidente de la firma en Colombia anunció pérdidas por unos 300 mil millones de pesos en los últimos 15 años.
Esta noticia del cierre liquidatario de Michelin tomó por sorpresa a sus trabajadores ya que la situación financiera no fue de carácter público, de igual manera lo consideraron intempestivo e irregular, ya que internamente se vivía un entorno muy diferente al planteado por la multinacional. Así lo expresó German Gómez, quien fue trabajador de Michelin por más de 24 años: “argumentaban que el mercado internacional de la llanta los estaba afectando, fue algo poco creíble… en el 2007 cambian el sistema de trabajo por uno continuo, que no se iba a parar ningún día para atender las demandas internacionales por lo tanto cuando informan que no fue rentable es falso, si no fuera rentable porque cambiaron el sistema y lo argumentaban para atender las demandas del mercado”.
De igual forma, los trabajadores expresaron que la multinacional violó los procesos pertinentes de ley para este tipo de decisiones, atentando contra el derecho al trabajo. Así lo dijo Miguel Antonio Ceballos de Sintraicollantas: “ la demanda que hacemos como sindicatos es que la empresa no hizo el debido proceso de un cierre previsto, no fuimos comunicados, ni fue comunicado el ministerio de trabajo…”. Muchos de los afectados laboralmente por este cierre no aceptaron la negociación que ofreció la multinacional bajo la figura del mutuo acuerdo de “retiro voluntario”, donde dieron por terminado el contrato del trabajador por medio de una indemnización. Los sindicatos Sintraicollantas y Sintraincapla manifestaron que seguirán en resistencia permanente mientras se acate su petición de abrir nuevamente o llegar a otro acuerdo ya que muchos de ellos cruzan los 50 años y no tienen otra oportunidad de trabajo; así lo expresa Miguel Ceballos “estamos pidiéndole a la empresa un acuerdo colectivo, o que nos reubique si esta empresa la van a volver comercializadora, si no es posible esto, es llegar a un acuerdo económico”.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) considera este acto como una estrategia que se ha convertido en la práctica por excelencia de las grandes multinacionales, para aniliquilar a las organizaciones sindicales y posteriormente reaperturar las mismas fabricas en zonas francas pagando menos impuestos con personal tercerizado laboralmente, sin sindicato ni convención colectiva, ejemplo de esto son las empresas que ya hacen parte del cementerio industrial como Tisot, Fruco, Bavaria, Sidelpa, Emsirva entre otras.
Vea las entrevistas completas:
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un espacio para la sana exposición de las ideas. La paz se hace con un diálogo fundamentado en la descencia y el respeto. Por favor omitir groserias y vulgaridades.