Ir al contenido principal

Los Colombianos le apostamos a la paz

Análisis
Colombia Soberana
María Méndez





Nací en un país en guerra,al igual que  mis padres y mis abuelos. Desperté pronto del sueño de la juventud. Abrí los ojos una mañana y bombas estallaban en mi natal Bogotá trayendo el terror que por décadas vivían los campesinos y que los citadinos no conocíamos a falta de medios de comunicación veraces y comprometidos con la sociedad y la paz.

Abrir los ojos en los años de la "lucha contra los grandes carteles del narcotrafico", en la época del narcoterrorismo, presencié desmovilizaciones hoy en día absurdas para mi, procesos de paz frustrados, el empezar del recrudecimiento de una guerra que hoy tiene consecuencias y alcances increíbles, el exterminio de la UP, el nacimiento de una constitución tan fallida como el estado que la parió y tan descuartizada como la democracia que pretende defender,  fui testigo del fortalecimiento paramilitar y el proceso de fusión del narcoparamilitarismo y el estado, en fin todo esto que vemos ahora venirse encima.

El andar por la vida, el recorrer los diferentes "mundos" multicolores que conforman la historia de cada persona, de cada localidad y de nuestra querida Colombia, me ha enseñado no solo las diferencias, las riquezas y los sufrimientos, también me ha llevado a la conclusión de que a pesar de las creencias ideológicas, políticas y religiosas, del sentido que le demos a la vida a través de nuestras vivencias y de las muy variadas propuestas que a veces se contraponen, los colombianos de a pie le apostamos a la paz pero con justicia social.

Ya vivimos la "paz de los sepulcros", la "pacificación" de los campos a cargo de las fuerzas militares y sus fuerzas paramilitares desde los "Pájaros" de los 50 hasta las "BACRIM" de hoy día, ya estamos cansados de la represión y del fortalecimiento de grupos criminales como el ESMAD, ahora tenemos propuestas, exigimos sean cumplidas nuestras exigencias y respetados nuestros derechos.

Las Constituyentes por la Paz andan galopando por nuestra patria dejando huellas imborrables en nuestros territorios; Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, la UP y demás movimientos sociales, políticos, ambientalistas, campesinos, estudiantiles, caminan con paso firme hacia la paz; las seis exigencias que el pueblo colombiano en cabeza de la MIA negocia con el gobierno no tienen marcha atrás a pesar del saboteo del estado; el voto en blanco, el voto por la UP o el voto por partidos diferentes a los corruptos o tradicionales son formas de consciencia  y rebeldía electoral. 

Nuestra esperanza de paz ya no solo está en la Habana, sino que se concentra más que todo el la capacidad y la masiva organización del pueblo que anhela la paz que nunca tuvo y que se merece. Llevamos décadas pidiendo la paz, hoy lucharemos por ella abriendo paso a la Asamblea Nacional Constituyente como única forma de refrendar los acuerdos que se hagan en Cuba entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP y como la manera más acertada posible de que el pueblo sea escuchado. 

Se han hablado de tres temas importantes en la mesa de negociación en La Habana: tierras, participación política y el uso ilícito de los cultivos de marihuana, coca y amapola. En el problema de las tierras,  que fue la mecha que encendió el tizón,  ya se llegó a un acuerdo parcial, lo mismo que en participación política, que es la problemática que ha incrementado la guerra.


Esto es una luz de esperanza, pues los acuerdos a los que puedan llegar dos lados antagónicos con base en las propuestas que el pueblo colombiano ha hecho, es el punto de partida para construir nuestro nuevo país, pero es sólo la decisión y la fuerza del pueblo colombiano quien lo edifique.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Las extrañas críticas de Horacio Duque al nuevo partido

Análisis Por María Méndez Colombia Soberana Los recientes ataques contra las FARC se dan en primer lugar, como bien presentíamos, por sectores “cercanos” que no representan una línea ideológica dentro de la izquierda y mucho menos entre los  revolucionarios.  Escritores venidos a menos, “revolucionarios” de cafetería y otros, cuyas posiciones, e incluso parte de su historia, son muy cuestionables, son el “ramillete” de autodenominados politólogos e ideólogos que hoy comienzan a atacar públicamente a un partido que nace de un movimiento político y armado que ha encarado al imperio, la oligarquía y ha defendido los sectores más oprimidos del país como ninguno de los críticos lo ha hecho. El primer representante de este “movimiento crítico” es Horacio Duque, quien en su escrito, al mismo tiempo que posa de “fariano” y de revolucionario comprometido, arremete contra la dirección de las FARC simple y llanamente porque no quedó como a él le hubiera gustado....

Enredo de palmas en el Sur de Bolívar

Reportaje Por Verdad Abierta El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. El Bloque Central Bolívar de las Auc entregó en 2009 a Coproagrosur y su proyecto de palma aceitera de más de mil hectáreas  para reparar a sus víctimas. Cuando ya el manejo del cultivo se estaba regularizando y empezaba a beneficiar a las víctimas, aparecieron antiguos dueños de los predios alegando despojo. VerdadAbierta.com investigó y encontró hasta grabaciones que ponen bajo sospecha a un fiscal. Esta es la historia. Coproagrosur inició en el 2002 como un proyecto de palma africana que dejaba millonaria...