Ir al contenido principal

Justificada sentencia

Análisis
Tomado de El Espectador 
Por: Alfredo Molano Bravo


En medio de la tormenta jurídica que se ha desatado con los fallos de los tribunales sobre la suerte de Petro y el rompimiento del ligamento trasverso de la rodilla izquierda de Falcao, ha pasado casi inadvertida la sentencia del Consejo de Estado que ordena que en zonas donde el orden público se ve afectado con frecuencia, “las estaciones de policía deben tener una ubicación que no ponga en riesgo a la población aledaña”. ¡Elemental!

La estrategia de las Fuerzas Armadas y de Policía de “acercarse a la población civil” no puede consistir en escudarse en ella, como ha sido denunciado por columnistas y por la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos. Más aún, el Derecho Internacional Humanitario condena la utilización de escudos humanos tanto de las fuerzas insurgentes como de las institucionales. El pronunciamiento del tribunal tuvo como fundamento la destrucción de la iglesia y de la alcaldía como consecuencia de un ataque de la guerrilla al puesto de policía en Rondón, Arauca.

El caso no es excepcional; más aún, es la regla. En los pueblos la Policía ubica sus cuarteles al lado de edificios públicos como alcaldías y juzgados, o pared de por medio con casas de civiles. El argumento oficial es que siendo un cuerpo “cuya misión es defender la población civil”, debe vivir en ella como el pez en el agua. El Ejército hace lo mismo en zonas rurales: acampa en las escuelas y, cuando las desocupa, no es raro que algún soldadito olvide dónde dejó una granada.

He visto con mis ojos en Zambrano, Bolívar, niños de la escuela ayudar a la Policía a construir una trinchera. 

Los generales opinan que cumplirán la ley como siempre, pero que no se imaginan los pueblos huérfanos de Fuerza Pública. Interpretación torcida a su manera. El intrépido general Palomino ha declarado que no se irán de las poblaciones porque no son cobardes y que lo que dice el fallo es que se deben pagar los gastos a la parroquia de Puerto Rondón, cuya iglesia quedó destruida en un demencial ataque del terrorismo. Para el alto oficial, la Policía debe estar “incorporada” en la población civil y constituir con ella un matrimonio indisoluble. Le faltó agregar que ese matrimonio deja muchos hijos y no pocos muertos, como se vio en el reciente caso de Pradera. Sería interesante saber la reacción de los pobladores del barrio Los Rosales en Bogotá si al general Palomino le diera por instalar un puesto de policía en una de las residencias de ese exclusivo sector.

Es difícil imaginar que la tan mentada población civil pueda contraer matrimonio con un cuerpo que, como la Policía nacional, es denunciado todos los días por la corrupción de uno de sus miembros y uno de cuyos órganos, el Escuadrón Antidisturbios (Esmad), deja muertos y heridos por donde pasa.

El Esmad es odiado por el pueblo no sólo por la violencia con que ataca a la gente, sino porque lo hace para impedir toda protesta contra actos arbitrarios de la tan alabada institucionalidad.

Hace pocos días, por ejemplo, resultó herido de gravedad en Manizales Óscar Arturo Orozco, presidente de la CUT, seccional Caldas, cuando encabezaba la protesta del sindicato de la Central Hidroeléctrica de Caldas contra el congelamiento de las negociaciones del pliego de peticiones. Una manifestación legítima, lícita y pacífica, reprimida a sangre y fuego por el Esmad, que se ha convertido en una especie de guardia pretoriana del Gobierno.

La sentencia del Consejo de Estado es un aporte real y concreto a la paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...