Ir al contenido principal

La ”justicia”, esa ciega e incorruptible, en Colombia está corrompida

Análisis
Tomado de Cambio Total
Domínico Nadal


Sigue el Consejo Superior de la Judicatura dando de qué hablar. Y no es para bueno. No. Es porque ”esa señora ciega, de ojos vendados e incorruptible, en Colombia está corrompida”. Corrompida por sus propios funcionarios, quienes al creer que son ellos los que tienen el poder en el estado burgués, creían que podían hacer y deshacer entuertos...

Además de los escándalos de las semanas anteriores de cuenta del magistrado Villaraga, quien hasta le dió una oficina a los militares -y todavía no explican las razones de ello-, y otros entuertos bien amarrados, ahora se suma el del magistrado Escobar Araújo (hijo de Hugo Escobar Sierra, semejante papá), quien no contento con lo de los zapatos italianos que le regaló el mafioso italiano Giorgio Sales, ahora aparece en una investigación del periodista Daniel Coronell que se titula ”Dónde se rompe la cuerda” publicada en la revista Semana.

No es que esa corrupción galopante sea un ”caso aislado”. Es que esos casos se suceden a diario. Una de las corrupciones que se destapó con el narcotráfico es que la ”justicia colombiana fallaba -y falla- sus casos de acuerdo con el fajo de billetes que entran a los bolsillos de los magistrados, o jueces, o fiscales, o procuradores”.

Por ello los colombianos siempre han dicho que la justicia es ”para los de ruana”. O sea, PPP, Pa’l Pobre Pueblo. La justicia siempre ha estado corrompida porque su esencia está dictada por su propio determinador, el estado burgués. Que ella sirve es para constreñir a todos los que violen el ordenamiento jurídico -una superestructura del régimen burgués-, es una verdad incontrovertible. Lógico que al ser el sistema capitalista la base de la justicia burguesa, ésta ya nace contaminada y por ello vemos que al juzgar las acciones de un pobre le cae todo el ”peso de la ley” -burguesa, desde luego-, en tanto tiene guantes de seda cuando de juzgar a los ricos se trata.

Entonces de qué se ufanan los jueces y magistrados de la justicia burguesa? Con qué cara dicen que ellos ”pueden juzgar los que cometen delitos”? Cómo creen ellos que el pueblo les ”coma cuentos” con la imparcialidad de la justicia burguesa?

Ah... El pueblo solo cree en su propio poder. Por eso  sabe que eso de la justicia es para joderlos cuando ellos realizan sus acciones exigiendo cumplan si quiera lo contemplado en la propia justicia burguesa. No es que el pueblo espere que el ”santísimo” haga el milagrito de volver puro a lo que nació corrompido” porque él sabe que solo cuando él construya el estado popular podrá confiar en su justicia.

Por ello, el pueblo apoya con todo los diálogos de La Habana porque sabe que de ahí en adelante se acelerará la construcción de la Nueva Colombia, que bastantes pasos de gigante ha dado en los últimos años.

Nosotros en Cambio Total apoyamos con todo a nuestro pueblo y sus esperanzas de una vida mejor. Por ello apoyamos a las FARC-EP  en sus intentos de alcanzar una salida política al conflicto interno porque como dijo alguien, ”la nombre de la Paz es Justicia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...