Ir al contenido principal

Fensuagro cumple 37 años con 1.500 muertos a cuestas

Noticia
Tomado de Kaos en la Red
Por Voz

Los campesinos luchan por la soberanía de su tierra. Foto Nolasco Présiga

En medio de una gran persecución a los campesinos del país, fue instalada la V Junta Nacional de Fensuagro.
La organización campesina ha sufrido en los últimos años la detención y judicialización de varios de sus líderes, entre quienes se pueden mencionar a Luz Perly Córdoba, Hernando Hernández, Miguel Ángel Bobadilla, Liliany Obando y Húbert Ballesteros.

El pasado 6 de diciembre se realizó en Bogotá la instalación de la V Junta Nacional de Fensuagro correspondiente al periodo 2009-2014, la cual fue de carácter político.

En el evento se hizo un análisis del momento político que vive el país, teniendo en cuenta el desarrollo de un proceso de paz. Se realizó además un análisis del pasado paro agrario que se convirtió en uno de los escenarios más importantes de lucha de los campesinos y del pueblo colombiano.

“Esta Junta Nacional trató de sintetizar el momento que vive el país, proyectar nuestras luchas y delinear nuestro próximo Congreso Nacional, que se realizará en diciembre de 2014”, le dijo a VOZ Eberto Díaz, presidente de Fensuagro.

Hay que señalar que este importante evento se hizo en medio de una gran persecución a los campesinos del país. La organización agraria ha sufrido en los últimos años la detención y judicialización de varios de sus líderes, entre quienes se puede mencionar a Luz Perly Córdoba, Hernando Hernández, Miguel Ángel Bobadilla, Liliany Obando y Húbert Ballesteros.

La situación de derechos humanos, de persecución contra los integrantes de la federación agraria, ha dejado 1.500 dirigentes campesinos asesinados y se tienen datos concretos de 389 de ellos, con los cuales se interpondrá una demanda internacional. De la misma forma se han registrado 750 líderes que han sido víctimas de otro tipo de violaciones como judicialización, desplazamiento, amenaza y hostigamiento.

“Tenemos varias situaciones de violaciones de los derechos humanos de los miembros de Fensuagro en los departamentos del Meta, Tolima, Huila, Putumayo y Cauca, en donde hay un una persecución por parte de las autoridades militares y policiales a los líderes campesinos en esta región”.

“Vemos que paralelamente en muchas de estas regiones va entrando con más fuerza la entrega de títulos mineros a las multinacionales. Los campesinos no están de acuerdo con esas políticas, que van en detrimento de la biodiversidad de las regiones, que lo único que ha dejado a su paso es ruina en el campo. Solo basta con que los campesinos manifiesten su inconformidad para ser estigmatizados y señalados”, señaló Aidé Moreno, secretaria de Derechos Humanos de la mencionada organización.

A la fecha hay detenidos alrededor de 68 líderes campesinos en el Cauca, Putumayo, Arauca, Cundinamarca. En el Putumayo fueron condenados a 54 años tres campesinos dirigentes de Fensuagro.

No hay garantías para el ejercicio organizativo y, a pesar de que Fensuagro se ha reunido con la Unidad Nacional de Protección, con Vicepresidencia, con embajadas, con Naciones Unidas, para exponer la persecución de que han sido víctimas los campesinos afiliados, a la fecha las garantías de seguridad no se han hecho realidad.

Judicializaciones y asesinatos de líderes
“Prácticamente desde el nacimiento de Fensuagro en 1976 se han producido asesinatos selectivos de nuestros dirigentes, especialmente de aquellas personas que están ayudando a organizar el tejido social de las regiones para la recuperación de la tierra en una reforma agraria integral y democrática. Si no asesinan o desaparecen a los dirigentes, entonces utilizan los llamados falsos positivos judiciales contra líderes con testigos comprados por el mismo Estado”.

“Yo fui detenido, estuve en un montaje a través de testigos pagados por la Fiscalía. Me acusaron de ser miembro de las FARC y manejar recursos del terrorismo, siendo testigo Olivo Saldaña. Ese montaje se desvirtuó”, señaló Alirio García, secretario general de Fensuagro.

Lo que causa sorpresa es que es ese mismo Olivo Saldaña es testigo para otros casos como el del dirigente Húbert Ballesteros, quien estuvo muy comprometido con el paro nacional agrario.

Otros dirigentes han sido asesinados como Miguel Porto, presidente de la seccional de Fensuagro en Córdoba. El crimen ocurrió en 2007 cuando solo tenía 36 años de edad. Lo hicieron pasar como miembro de la guerrilla muerto en combate.

Lectura de sentido de fallo
Otro caso es el de Israel González, secretario de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (Astracatol) y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de Mesetas del municipio de Dolores, quien fue asesinado por miembros del Ejército en 2008.

Precisamente el pasado 5 de diciembre el juzgado 11 penal especializado del circuito de Bogotá hizo lectura del sentido del fallo por el homicidio en persona protegida del mencionado campesino.

Astracatol surgió de una marcha que se hizo en octubre de 2007, impulsada por las juntas de acción comunal y Sintragritol, con el objetivo de denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que se presentaban en esa zona del Tolima y para exigir mejores condiciones laborales de infraestructura para el campo.

Israel González fue amenazado en varias oportunidades por militares vestidos de civil, quienes le amenazaron y le dijeron que en esa protesta que adelantaba la población campesina del Tolima no podían hablar del Ejército, so pena de atenerse a las consecuencias y que podían atentar contra él o su familia. Israel se trasladó a la personería de Dolores e instauró la denuncia correspondiente, pidió la intervención de la Personería por estas amenazas.

El 24 de enero de 2008 en horas muy tempranas llegó a la vereda de Mesetas un grupo de militares, quienes simularon un combate y fue allí en donde asesinaron al dirigente, a quien le implantaron evidencia falsa y trasladaron a Chaparral como insurgente de las FARC, según pudo establecer la Fiscalía. El fallo en el que se espera una condena mayor a 30 años será leído el próximo 16 de enero.

“Es importante decir que a Israel González lo mataron por ser un dirigente comunal, por ser un dirigente agrario. Esto me lleva a pensar que hay una persecución en contra de los dirigentes agrarios. De Fensuagro han asesinado a muchas personas, de otros sindicatos también, en todo el país se ha presentado este tipo de hechos contra dirigentes agrarios. Hoy está detenido Húbert Ballesteros, vicepresidente de Fensuagro, sindicado de colaborar con la guerrilla”, señaló Jorge Gómez, abogado de Israel González.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...