Ir al contenido principal

La reforma a la salud, un problema para los médicos

Análisis
Tomado de Kaos en la Red
Por La Tarde

Durante dos ocasiones los estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira han salido a las calles a protestar por la falta de garantías para hacer sus prácticas profesionales. Foto: Suministrada / La Tarde

Durante dos ocasiones los estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira han salido a las calles a protestar por la falta de garantías para hacer sus prácticas 

Cada día son evidentes las quejas de los profesionales de la medicina, debido a los bajos salarios que reciben por las EPS.

Marchas en contra de la reforma de la salud, quejas y tutelas por mala prestación en los servicios y peleas constantes de los usuarios con las EPS son el ‘pan de cada día’, pues está claro que el sector salud atraviesa una mala época.

Uno de los problemas que afrontan los médicos recién egresados son los bajos pagos que reciben de las EPS, y que debido a su falta de experiencia terminan aceptando.

Cristina López*, médico cirujano graduada hace un año, y quien trabaja en una reconocida EPS de Pereira, explicó que los sueldos en estas entidades, actualmente oscilan entre los 20 mil y 30 mil pesos (entre 7 y 12 euros) por hora y que los contratos se están haciendo por medio tiempo, por lo que a diario solo trabajan cuatro horas.

“Estos bajos salarios se unen además a las demoras para recibir el sueldo y no solo nosotros sufrimos con las demoras, también los pacientes para que les aprueben exámenes o medicamentos” dijo.

Costos de la carrera
En la columna de Jorge Hernán Peláez “El Niágara en Bicicleta”, publicada en el diario La República, el periodista expone: “la familia de un profesional en medicina invierte más de $200 millones (77 mil euros) en matrículas a lo largo de toda la carrera (incluyendo la especialización), dado que, por lo general, duran más de 10 años estudiando”.

“El costo de una matrícula en una facultad de medicina está por encima de $10 millones (unos cuatro mil euros) mensuales. Específicamente, en la Universidad de Los Andes vale $17 millones (6.615 euros), en la Universidad del Bosque aproximadamente $12 millones (4.670 euros) y en la Pontificia Universidad Javeriana vale $14,9 millones (5.798 euros). Pareciera que sin hacer estas cuentas, los jóvenes siguen mostrando interés por estudiar medicina. En la Javeriana, por ejemplo, para el próximo semestre ya 1.300 bachilleres que aplicaron a la facultad”.

En Pereira, aunque hay especialistas que pueden llegar a denvengar salarios mensuales que superan los $35 millones de pesos (13.600 euros), por trabajar en sus consultorios privados, hay quienes incluso reciben 15 mil pesos (cinco euros) por hora.

Luz Marina Botero, residente en Pereira y madre de un estudiante de medicina, explicó que su hijo estudia en la Universidad del Quindío, y su manutención en esa ciudad, a pesar de ser pequeña, le cuesta alrededor de un millón de pesos (389 euros) mensuales, sumado a los 800 mil pesos (311 euros) que debe pagar por semestre, a pesar de ser una universidad pública.

“Que un joven estudie medicina es una hazaña, y realmente hay que reconocer que el sector salud está mal y que la reforma que busca hacer el gobierno, posiblemente dejaría sin acceso a la salud a muchos colombianos y los médicos también se van a ver perjudicados, pues cada día sus salarios van a ser peores”.

Pereira: Nueva marcha programada para el miércoles
Un llamado general a salir a las calles este miércoles 6 de noviembre a todos los ciudadanos hizo la Asociación de Hospitales de Risaralda (AHR), tras la que catalogan como ‘hecatombe de la salud en Colombia’, a raíz de la reforma que pretende hacer el gobierno nacional que, según explican, empeorará aun más este sector.

Dicen que la jornada no se relaciona con color político o por defender el salario de los trabajadores de hospitales o la estabilidad laboral de médicos o enfermeras sino porque se clama por el servicio digno para 47 millones de colombianos.

“Una demora en la atención; un trámite engorroso y complicado para exámenes médicos; dilatar la autorización de una cirugía; una cita de especialistas que se demore meses; medicamentos que son solamente calmantes, o simplemente la falta de camas, puede causar la muerte al rico, al pobre, al que paga habitualmente o al que se le subsidia el servicio. Es decir, a todos. Por eso hay que exigirle al Congreso de la República y al gobierno que actúen con responsabilidad y no jueguen con nuestras vidas”, explicó detalladamente Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la AHR.

La cita es el miércoles en el Hospital San Jorge a partir de las nueve de la mañana. La sugerencia de la asociación es llevar camiseta blanca y cinta negra en señal de luto por el lamentable estado de la salud.

*El nombre fue cambiado por petición de la médico.

La Tarde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...