Ir al contenido principal

COMUNIDAD DE PITALITO Y SUS ACOMPAÑANTES SIGUEN EN GRAVE RIESGO


Comunicado
Por Equipo Jurídico Pueblos FCSPP


Luego de un irregular desalojo avalado por la alcaldía y otros funcionarios de Chimichagua, entre ellos el Personero y el Inspector de policía, la Comunidad campesina de Pitalito sigue viviendo el olvido estatal desde el municipio de Curumaní. Mientras el gobierno local se niega a implementar el plan de contingencia, como está obligado por directrices claras de la Corte Constitucional; el terrateniente Juan Manuel Fernández de Castro atenta contra la subsistencia alimentaria de estos campesinos.

El 12 de noviembre, hacia las 11:00 a.m, varios miembros de la comunidad Campesina de Pitalito con acompañantes nacionales e internacionales fueron a los predios de los que fueron desalojados, con el fin de recoger la cosecha de los productos sembrados para la subsistencia colectiva.Una vez ahí, se percataron que la ahuyama y el maíz, vienen siendo recogidos por terceras personas ajenas a la comunidad. Otra parte de los cultivos se encuentra destruida, pues según dijeron los trabajadores de Juan Manuel Fernández de Castro del Castillo que se acercaron al sitio, se habían entrado los cerdos causando ese daño, aclarando que “lo decimos, porque no tuvimos la culpa”.

Hacia la 1:15 pm, llegaron a otra de las zonas de cultivos colectivos donde iniciaron la recolección de sus productos alimenticios. Al sitio arribaron dos personas de ascendencia Guajira, que se presentaron como trabajadores de Fernández de Castro del Castillo, uno de ellos con una machetilla en la mano y dirigiéndose a un integrante de la comunidad, manifestaron que estaban en propiedad privada y no podían llevarse la cosecha.

Los miembros de la comunidad llaman al abogado acompañante y cuando éste hace presencia en el lugar, observa que los dos hombres se están retirando del lugar, con dirección a la casa del viviente de Fernández de Castro. Dos minutos más tarde se escuchan dos disparos, al parecer de arma corta, que se hicieron al aire.

Este hecho, por supuesto, logró intimidar a la comunidad campesina, que previamente había sido informada que a los hombres guajiros que ahora permanecen en los predios, se les ha observado portando armas largas. 

Mientras el Estado retarda las decisiones de fondo en el caso de la comunidad de Pitalito, omite adoptar medidas temporales para mitigar el efecto devastador del despojo. Todo indica que la concentración de la tierra sigue siendo una constante en Colombia, esto es, que uno de los problemas estructurales que han dado origen a un conflicto que se ha extendido por medio siglo, persisten; aunque se hable de paz en la Habana.
 
Mientras el Estado retarda las decisiones de fondo en el caso de la comunidad de Pitalito, omite adoptar medidas temporales para mitigar el efecto devastador del despojo. Todo indica que la concentración de la tierra sigue siendo una constante en Colombia, esto es, que uno de los problemas estructurales que han dado origen a un conflicto que se ha extendido por medio siglo, persisten; aunque se hable de paz en la Habana.
 
FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS - FCSPP -

EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS 
- EJP -

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES, CAMPESINOS Y COMUNIDADES DEL CESAR 
- MTCC -
 
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ABOGADOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS 
- ACADEHUM -














-- 
EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...