Ir al contenido principal

Campesinos de Boyacá reanudarán diálogo con el Gobierno colombiano

Noticia
Tomado de Radio Macondo




La Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo ha asistido a seis encuentros con el Gobierno colombiano, en los que sólo se ha abordado el punto que demanda mayor acceso a la propiedad de la tierra e inversión social en la población rural y urbana.

Los campesinos del departamento colombiano de Boyacá (centro) anunciaron este lunes su disposición de reunirse nuevamente con delegados del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en busca de respuestas a las peticiones que vienen realizando desde que participaron en el gran paro nacional que afectó a todo el país en agosto pasado.

El vocero de la organización Dignidad Agropecuaria, César Pachón, adelantó que esperan poder discutir temas vinculados al comercio exterior de sus productos, en este nuevo intento de negociación.

“Haremos un nuevo intento con el Gobierno a ver si esta vez nos cumplen. Ya estamos cansados de tantas reuniones que no han tenido ningún resultado concreto, esperamos que se empiecen a ejecutar los compromisos adquiridos”, declaró Pachón a la prensa de su país.

Asimismo, el dirigente agrario recordó que el inicio de las conversaciones, hace más de dos meses, solo han logrado que el Gobierno ejecute decisiones técnicas y no políticas, referentes al tema de la compra de la papa.

De igual manera, Pachón advirtió que “ésta una medida a corto plazo y apaga incendios”, porque el gremio está consciente de cómo una huelga general perjudica a todos los sectores de la economía nacional.

En la reunión de este miércoles estarían presentes los delegados del gremio, junto al ministro del Interior, Aurelio Iragorri, y miembros de la cartera de Comercio Exterior. El objetivo de la reunión sería lograr un acuerdo en materia de restricciones a las importaciones y darle avance a las actas firmadas por ambas partes.

El 19 de octubre pasado, el Gobierno y los campesinos de Tunja llegaron a un arreglo que permitió la compra de 600 toneladas de papa, para de esta manera comenzar a paliar la crisis que vive el sector.

Paralelamente a esas negociaciones, en otros departamentos también se desarrollan mesas de diálogos entre el Estado y los campesinos, cuyo principal motivación es el rechazo a la política económica implementada¿a por la administración de Santos, y también a los Tratados de Libre Comercio que, a su juicio, “están acabando con el campo”.

La Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo ha asistido a seis rondas de conversaciones, en las que sólo se ha abordado parte de un punto de los seis presentados por los agricultores, que demandan un mayor acceso a la propiedad de la tierra e inversión social en la población rural y urbana.

En tanto, durante los últimos cuatro meses los campesinos del Catatumbo, que protagonizaron en julio pasado una protesta que paralizó al departamento Norte de Santander, se encuentran negociando con el Ejecutivo, aunque los avances han sido pocos.

Norma 9.70

Este lunes, a través de la cuenta en Twitter @documental970 los campesinos colombianos denunciaron que la norma 9.70, que penalizaba a los agricultores por el uso de semillas no certificadas, sigue vigente.

“Si los medios no dicen que el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) incumplió y la resolución 9.70 sigue vigente, tendremos que ser nosotros”, manifestaron los labriegos.

Tras las fuertes protestas durante el Paro Nacional, el Gobierno de Santos se comprometió en septiembre pasado a no aplicar el estatuto y reestructurar, junto a los campesinos, una nueva propuesta de utilización de semillas que no afecte a los pequeños productores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...