Ir al contenido principal

MINGA INDÍGENA, SOCIAL Y POPULAR. POR LA VIDA, EL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y LA SOBERANÍA

Comunicado
Por Resguardo indígena Ciakoro Palmas. Apartadó, Antioquia






SEGUNDO DÍA

Toda la noche y la madrugada fue amenizada por el ruido de las delegaciones que llegaron a la minga. Támesis, Valparaíso, Chakiama, Murindó, Caramanta, Volcandoquera, entre otras comunidades, anunciaron su llegada con la algarabía propia de quienes desde la alegría luchan por su dignidad como pueblos ancestrales. El camino fue largo y no ocupó menos de 12 horas,  lo que no impidió que su saludo al evento retumbara entre tambores, maracas y flautas.

Luego de su arrivo, los compañeros y compañeras improvisaron con plásticos  y cobijas un lugar de descanso, mientras otros, levantaban con guaduas recién cortas tambos improvisados, una inspirador paisaje de carpas y hamacas en los alrededores del colegio… lugar donde todos y todas se encontrarán, dormirán, amarán y harán minga. Mientras tanto, otros mingueros preparaban las pancartas de la movilización del día de mañana.

Durante toda la jornada la guardia indígena se mantuvo firme y dispuesta a respaldar a la organización, respetando la palabra y la participacion de las comunidades, además de apoyar a los cientos de hermanos y hermanas que siguieron llegando entre el sol, la lluvia y el pantano, resistiendo a la esperada represión y al constante hostigamiento por parte de la policía, quienes detuvieron varios buses complicando y alargando su llegada, con requisas innecesarias dejando en evidencia su intención de intimidar y desgastar el proceso, pero los pueblos siguen avanzando y afirmando que: frente al fusil, la palabra.

Luego de  comer, en la noche  el Jaibaná Abelardo Niaza hizo un ritual de armonización y fortalecimiento  para la guardia, la comunidad y los dirigentes. Allí el abuelo refrescó el pensamiento de todos los mingueros, para armonizar el espíritu y lograr pensar con claridad en función del día siguiente. Luego de esto, se dieron las indicaciones logísticas y de seguridad para comenzar la jornada de movilización.

En total, hasta el momento tenemos registrados los siguientes municipios con sus delegaciones:

Vigía del fuerte, Turbo, Chigorodó, Vegachí, Dabeiba, Nechí, Tamesis, Valparaíso, Tarasá, Carepa, Murindó y el Bajo Cauca. Con un aproximado de 70 comunidades.
Por lo pronto casi todos se han ido a dormir, y apenas se escucha el sonido de los grillos, los sapos  y de algunas voces que reconstruyen poco a poco la jornada que acaba de pasar. Seguimos esperando que la noche nos traiga nuevas manos y voces que fortalezcan la resistencia, sabemos que ocho buses llegarán desde Frontino y seis de Zaragoza en cualquier momento.

Mingueros y Mingueras en Resistencia.
Comunicaciones
ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA
 
Por la vida, el territorio, la autonomía  y la soberanía, OIA somos todos.




PROCLAMACIÓN FINAL DE LA MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR -OIA:





MINGA SOCIAL, INDÍGENA  Y POPULAR – REGIONAL ANTIOQUIA
Por la Vida, el Territorio, La Autonomía y la Soberanía
La Organización Indígena de Antioquia – OIA, en representación de las 169 comunidades de su jurisdicción, pertenecientes a los pueblos Embera Chamí, Embera Eyabida, Embera Dóbida y Senú, nos permitimos declararle a la opinión pública nacional e internacional, a los organismos nacionales e internacionales, a la sociedad colombiana y del mundo:

DECLARAMOS:

1 – Iniciar a partir del 14 de octubre la “MINGA INDÍGENA, SOCIAL Y POPULAR EN DEFENSA DE LA VIDA, EL TERRITORIO, LA AUTONOMÍA Y LA SOBERANÍA”, como mandato del Congreso Nacional de los pueblos indígenas de Colombia. La Organización Indígena de Antioquia – OIA participa activamente de esta gran movilización, teniendo en cuenta la grave situación de abandono y amenaza que viven las comunidades indígenas del país y de Antioquia. Así mismo, el reiterado incumplimiento de los acuerdos suscritos entre el gobierno nacional y los pueblos indígenas, como por ejemplo: compra y saneamiento territorial, sistema de educación indígena propio, Auto 004 de 2009, entre otros.
2 -  Que respaldamos las exigencias presentadas por la ONIC ante el Gobierno nacional, como mecanismo para superar la crisis humanitaria, económica y social, que afecta la supervivencia de nuestros pueblos.
3 - Que el movimiento social indígena representado en esta MINGA, es la continuidad de anteriores expresiones sociales y populares, que muestra el rechazo a las políticas neoliberales y excluyentes que afectan de manera directa nuestros territorios, como espacio que permite el desarrollo y pervivencia como pueblos milenarios, de acuerdo a nuestra cosmogonía y saberes propios.
4 – Que la MINGA es una acción política y autónoma de los pueblos indígenas a nivel nacional. En este sentido reivindicamos el derecho a la protesta y hacemos un llamado a las autoridades civiles y militares a respetar dicho movimiento social, y a brindar las garantías necesarias para su desarrollo en condiciones dignas y en paz. Exigimos la no intervención de ningún grupo armado en nuestro movimiento social y popular.



5 – Que en Antioquia, la situación de los pueblos indígenas no es diferente a la que padecen los demás pueblos de Colombia, quienes vienen siendo impactados por los megaproyectos en sus territorios lo que ha generado un sistemático deterioro ecológico, el acoso de grupos armados, la carencia de sistemas de salud y educación propios, de planes de atención y prevención de situaciones de riesgo con enfoque diferencial y la pérdida gradual de predios por presencia de colonos, son situaciones que afectan de manera directa la implementación de los Planes de Vida comunitarios.
6 -  Que en Antioquia no ha existido  voluntad  política por parte de la administración departamental, en cabeza del señor Gerente Indígena Dr. Carlos Augusto Salazar Jaramillo, para consolidar espacios de interlocución, coordinación y concertación entre el gobierno regional y las comunidades indígenas, que facilite una política pública transparente y eficiente, que garantice las condiciones para un “Vivir Bien”.
Teniendo en cuenta los motivos anteriormente expuestos,

SOLICITAMOS

Al  gobierno nacional, en cabeza del Presidente Santos, que atienda el llamado al diálogo y la concertación con los voceros de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC movilizados en la MINGA social y popular.
Al Gobernador de Antioquia Dr. Sergio Fajardo, quien ha hecho siempre pública y manifiesta su intencionalidad de construir un ejercicio de lo público trasparente y participativo, a sentarse de manera inmediata a un diálogo franco con las comunidades indígenas del Departamento de Antioquia, para la concertación y construcción de una agenda de trabajo, en el marco del documento radicado en la gobernación el 10 de octubre del presente año.

COMITÉ EJECUTIVO Y AUTORIDADES INDIGENAS DE ANTIOQUIA
ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA - OIA
EN LA UNIDAD Y EL TERRITORIO OIA SOMOS TODOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...