Ir al contenido principal

MANE y Minga l Colombia continúa movilizada

Por: Julio Pulido / Marcha Patriótica 
Para la Alianza de Medios y Periodistas por la Paz



Diversos sectores se han movilizado en lo corrido del presente año. Las ocasiones en que nos hemos topado con miles de manifestantes recorriendo nuestras cotidianidades se cuentan en muchas más de las documentadas en años anteriores. Afirmar que la lucha social se encuentra en un vertiginoso ascenso no es una exageración. 

La Colombia que se volvió costumbre mirar de soslayo se nos ha puesto de frente para gritarnos: ¡aquí estamos! 

El campesinado movilizado en la región del Catatumbo en el mes de julio y el que recorrió y se tomo las carreteras nacionales durante el mes de agosto hoy se encuentra sentado con el Gobierno Nacional dialogando y negociando unas peticiones que han venido construyendo desde hace décadas. 

La Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y las llamadas Dignidades Agrarias mostraron su potencial, desempolvaron y pusieron al orden del día la discusión sobre uno de los problemas estructurales del país: el de la tierra. Pero también el de la salud, el del saneamiento básico, el de la vivienda, el de las carreteras, el de los territorios, el de la cultura, el de la educación, el de un largo etcétera que nos toca a todos. Un largo etcétera que anuncia nuevas movilizaciones: las de estudiantes e indígenas.

La MANE

Durante la plenaria de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que se realizó hace poco menos de dos semanas, 5 y 6 de octubre, se anunciaron diversas acciones de protesta y un cese de actividades (paro) para hoy y mañana con el propósito de exigir mayor financiación para las universidades públicas. 

María Alejandra Rojas, vocera estudiantil, en entrevista con el periodico El Espectador anunció que con este paro se pretende “llamar la atención del Gobierno sobre la problemática de la educación y presionarlo para que se abra un debate público sobre tres puntos: 1. La deuda del Gobierno con las universidades. 2. Las propuestas sobre el modelo de educación que deben ser discutidas democráticamente en una mesa de concertación en la que se sienten el Gobierno, la MANE y otros sectores del área. 3. Las garantías para ejercer el derecho a la protesta en tanto que se están criminalizando y estigmatizando las movilizaciones estudiantiles con la militarización de algunas universidades, la presencia de los escuadrones antidisturbios y los señalamientos y medidas policivas contra los participantes de las marchas”. 

Dos semanas de protestas universitarias

Besatones, abrazatones y desnudatones son algunas de las actividades programadas para hoy a nivel nacional por los estudiantes de las universidades públicas y privadas del país. A partir de estos dos días, cada universidad definirá, en su autonomía, si continúa en cese de actividades o no. Por lo pronto las siguientes jornadas nacionales de movilización se proyectan para el 24 de octubre (tema presupuestal), el 31 de octubre (tema “No más disfraces, Santos”) y 7 de noviembre (día de la dignidad educativa, a dos años de tumbarse la reforma a la Ley 30 presentada por el Ministerio de Educación en 2011). 

Los estudiantes recorren las calles, la MINGA también

Acompañados por las acciones festivas de los estudiantes otra cultura, esta milenaria, también se moviliza. Por lo menos 100.000 indígenas se unen al llamado de la Organización Nacional Indígena de Colombia y otras organizaciones sociales del país, a participar y apoyar en la "Minga indígena social y popular en defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía". 

Desde el pasado 12 de Octubre, día de la resistencia de los pueblos indígenas, se inició la movilización de esas pocas pero inmensas dignidades que como sus ancestros batallan y esperan respuestas positivas de parte del Gobierno Nacional frente al tema de sus territorios, de la megamineria, de los TLC, de la paz y de su autonomía como pueblos ancestrales.

Como un mandala, las luchas se unen 

Aunque sectorizadas y con reivindicaciones puntuales, el hilo que une estas, las anteriores y las movilizaciones y exigencias que vienen es la convicción del campesino Tibuyano que en algún momento sentencio: “todos necesitamos tierra, educación, salud y cultura. La lucha de uno es la lucha del otro, y aunque mis palabras parezcan simples guardan el secreto que nos mantendrá victoriosos”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

Disciplina y doctrina

Análisis Tomado d ePresna Rural Por  Alberto Pinzón Sánchez Disciplina y doctrina No hubo necesidad de una “ruptura epistemológica” con el eurocentrismo porque desde su inicio todo allí era criollo, originario, autóctono, nacido y criado ahí mismo.  Fue la respuesta inmediata y contundente que Manuel Marulanda Vélez le dio a un asombrado periodista, quien, durante los diálogos de paz del Caguán (1998-2002), le preguntó, en una reunión discreta sin medios de comunicación, por el secreto de su larga lucha. “Disciplina y doctrina: a eso debemos que hayamos durado vivos tanto tiempo, y ahora estemos sentados aquí, buscando soluciones políticas a esta guerra”, le acotó. Luego agregó: “También, a que desde muy temprano aprendimos que hay que estar acompañando a la gente en todas sus formas de resistencia a la guerra que desde el Gobierno nos han mandado”. Yo estaba presente en esa escena y no podía creer lo que allí estaba viendo y oyendo. Una explicac...