Ir al contenido principal

Industrias extractivas, recursos naturales y derechos humanos en Colombia

Por Oidhaco



Síntesis de las múltiples relaciones entre las actividades de las industrias extractivas y la vulneración de los derechos humanos de la población colombiana. Documento conjunto Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Oidhaco.

Durante los últimos años, Colombia ha experimentado un intenso debate sobre el papel que cumple la extracción minera en el proceso de desarrollo nacional. El país atraviesa un periodo de auge de las actividades extractivas. En una década casi se duplicó el carbón explotado en el país, pasando de 38.242 millones de toneladas en el año 2000 a 74.350 millones de toneladas en el año 2010 ; la superficie titulada durante los últimos años creció vertiginosamente. Se pasó de tener concesiones mineras sobre 1,1 millones de hectáreas en 2002, a tener concesiones sobre 8,4 millones de hectáreas en el año 2009 . 

Paralelamente, se vive en el país un periodo de resistencia social al incremento de actividades extractivas, representado en la emergencia y profundización de conflictos sociales vinculados a actividades de exploración y explotación en los territorios rurales. Entre enero de 2001 y diciembre de 2011 se registraron 274 luchas sociales asociadas a la extracción de petróleo, oro y carbón , las cuales ocurren en un escenario de represión y criminalización de la protesta. 

Una síntesis de las múltiples relaciones entre las actividades de las industrias extractivas y la vulneración de los derechos humanos de la población colombiana que será descrita a continuación, refleja que las políticas de extracción minera no han generado disminución de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de la población en las zonas de influencia, y por el contrario, las consecuencias ambientales y sociales de dichas intervenciones ponen en riesgo el goce efectivo de derechos de las generaciones presentes y futuras. 


TEMAS INCLUIDOS EN EL DOCUMENTO

Minería, pobreza y derechos económicos, sociales y culturales
Ausencia de aportes económicos significativos
Minería, derechos humanos y desplazamiento forzado de la población 
Minería y vulneración de derechos de grupos étnicos
Agresiones y amenazas contra dirigentes sindicales
Amenazas y ataques contra defensores de derechos humanos en zonas de extracción de recursos naturales
Minería y vulneración de derechos ambientales 


CONCLUSIONES

•    Hay vínculos entre minería, conflicto y violaciones a los derechos humanos, en particular desplazamiento forzado que obligan a la implementación de criterios de transparencia y debida diligencia, tanto de la actividad de las empresas en terreno, como de los países consumidores.
•    En las regiones y municipios mineros no se ha garantizado los derechos económicos, sociales y culturales de la población, ni se han superado condiciones estructurales de pobreza. 
•    La minería a cielo abierto vulnera el derecho a la tierra y al territorio de muchas comunidades rurales y profundiza el riesgo ante el cambio climático. 
•    La explotación minera a gran escala es incompatible con la garantía del derecho al agua de un gran número de ciudadanos y ciudadanas. 


RECOMENDACIONES 

- Las Iniciativas sobre transparencia - EITI, y los principios rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos son importantes y deben ser implementadas y la Unión Europea es un actor fundamental para su éxito. Sin embargo, es necesario avanzar también en el diseño e implementación de instrumentos y mecanismos vinculantes que permitan el acceso a la justicia de personas y comunidades que han sufrido violaciones a sus derechos vinculadas a las actividades de las industrias extractivas. El acceso a la justicia no debe restringirse a los tribunales nacionales, sino que se debe facilitar el acceso los sistemas de justicia de los países en los cuales están las casas matrices de las empresas. 

- Se requiere que la Unión Europea exija de forma obligatoria a las empresas la publicación de informes de impactos de actividades (“informes no-financieros”). Estos informes deben estar acompañados por auditorias sociales en las que participen directamente las comunidades afectadas y las organizaciones de la sociedad civil que las acompañan. 

- Es importante que se incluya a Colombia dentro de la iniciativa “Minerales en conflicto”, que busca la aplicación de estándares fuertes, en materia de transparencia y debida diligencia en la cadena de suministro de las industrias extractivas para productos provenientes de países en conflicto. Asimismo, es importante que la noción de “conflicto” se entienda de manera amplia e incluya también zonas de alto riesgo en las cuales se registran importantes violaciones a los derechos humanos o conflictividad social. 

Es necesario comprender las consecuencias ecológicas y sociales que tiene la minería en el largo plazo, antes de establecer las rentas y el valor comercial de la extracción de los depósitos de minerales y metales . La historia colonial de América Latina deja al descubierto las grandes dificultades que tiene la minería para articular un proceso de desarrollo que favorezca la garantía de los derechos humanos integrales del conjunto de la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República

Uribe le pidió a Carlos Castaño que entrenara criminales para Las Convivir

Noticia Tomado de PCC Por: Camilo Raigozo.- Notimundo  Sábado, 17 Noviembre 2012 03:14 El exparamilitar Manuel Arturo Salón, alias “JL” confesó ante Justica y Paz que Álvaro Uribe Vélez, cuando era gobernador de Antioquia le pidió a Carlos Castaño que entrenara criminales para las Convivir. Salón dijo que, "Recibí orden de ‘doble cero’ comandante militar que por intermedio de Carlos Castaño el señor gobernador hoy en día fue presidente de la República el señor Álvaro Uribe había ordenado que se instruyera gente buena para las convivir a nivel nacional, fue así que se entrenó gente y se llevó gente para muchas unidades del país". El excabecilla Carlos Castaño encargó a 'JL', de  abrir escuelas de sicarios en todo el país y fue así como este fundó cerca de 10 escuelas de criminales. Del mismo modo aseveró que la banda La Terraza de Medellín fue la encargada de secuestrar a la exsenadora Piedad Córdoba. En la corta intervención el exparamilitar en

Amenazada la existencia del Movimiento Ríos Vivos Antioquia

Comunicado Tomado de Prensa Rural  Por Ríos Vivos Un semestre de amenazas y agresiones para los líderes del Movimiento ambientalista y defensor de derechos humanos opositor a las hidroeléctricas y la megaminería en Antioquia. En riesgo su vida, integridad física y emocional. Mientras la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio del Interior no han logrado realizar el plan de prevención y protección establecido para el Movimiento después del asesinato del líder Nelson Giraldo en el año 2013, las amenazas aumentan para integrantes y líderes del occidente y del norte de Antioquia opositores a la construcción de las represas Hidroituango y Espíritu Santo. Las medidas de protección establecidas para los 12 líderes de Antioquia, que tienen riesgo extraordinario, en su mayoría no han sido implementadas. La no comprensión del enfoque diferencial y del contexto rural, la ausencia de respuestas claras, la tramitología, las violaciones al derecho a la información, la falt