Ir al contenido principal

ENTREVISTA AL NEGOCIADOR DE LAS FARC EN LA HABANA, “PABLO CATATUMBO”:

Entrevista
Por JAVIER MÉNDEZ ARAYA - El Mercurio (Chile)




“Para que nuestras armas sean innecesarias, deben cambiar las condiciones que las hicieron necesarias”



Al comenzar la decimoquinta ronda de negociaciones con el gobierno en La Habana, el jefe guerrillero dijo que la reconciliación real de los colombianos debe partir por lograr toda la verdad, de todos los lados del conflicto. “Para que nuestras armas resulten innecesarias, es preciso remover en Colombia todas aquellas condiciones que las hicieron necesarias”. Quien así habla es Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”, delegado de las FARC en La Habana, antes de iniciarse esta semana la décimaquinta ronda de negociaciones entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente, que están marcadas por una doble presión. Por un lado, el proceso de paz se acerca a cumplir un año en noviembre y las mismas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) han reconocido que los avances son “modestos”. Por el otro, el Presidente Juan Manuel Santos que exigía resultados en el mismo plazo, debe definir el próximo mes si va a una reelección cada vez más rechazada por sus compatriotas. En contacto vía correo electrónico con “El Mercurio”, el comandante “Pablo Catatumbo”, representante del ala militar de esta guerrilla de extrema izquierda y de 8.000 combatientes, se refirió a la visión de las FARC sobre los temas más candentes, como la eventual entrega de armas si hay acuerdo en el marco de este proceso que apoyan Chile, Venezuela, Cuba y Noruega.

— Tras las últimas negociaciones sobre la participación política, ustedes dijeron que el Marco Jurídico para la Paz aprobado por el Congreso y el referéndum para validar un eventual acuerdo son un obstáculo para la paz. ¿Por qué?
“Hemos planteado que tanto el Marco Jurídico para la Paz como el referendo propuesto por el Presidente Santos son iniciativas unilaterales construidas al margen de la Mesa de Conversaciones, en cuyo diseño y construcción no se tuvo en cuenta ni se consultó a las FARC. La paz de Colombia habrá de ser una construcción colectiva de las partes y del pueblo colombiano, no fruto de actos unilaterales”.

— TAMBIÉN ESTÁ EL TEMA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, QUE EL GOBIERNO NO ACEPTA. ¿QUÉ TIPODE ASAMBLEA QUIEREN? ¿ES ESE UN TEMA INTRANSABLE PARA SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA?

“Nuestro planteamiento es que el fin de un conflicto de más de medio siglo requiere de transformaciones profundas en la estructura de la nación, y que para ello se requiere un nuevo entramado jurídico. Sabemos que en la búsqueda de la paz tenemos —tanto gobierno como guerrilla— que ser flexibles y creativos; por ello, esperamos que en el punto específico de la agenda, referido a refrendación de los acuerdos, alcancemos una formula justa y participativa, de cara al país y a la comunidad internacional”.

— ¿CÓMO SE DARÍA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JEFES GUERRILLEROS? SECTORES COLOMBIANOS DICEN QUE VEN POCO PROBABLE QUE ALGUNOS LÍDERES DE LAS FARC PUEDAN INGRESAR A LA POLÍTICA, PORQUE ESTÁN ACUSADOS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD...

“El segundo punto de la agenda, participación política, prevé un sub punto específico sobre la creación de un nuevo movimiento político surgido desde las FARC, una vez que se alcance un eventual acuerdo de paz. Como se trata de un tema en discusión, me abstendré de referirme a él. Sin embargo, es pertinente dejar claro que toda la militancia participa en política. Pues, como revolucionarios, somos, ante todo, sujetos políticos. En todas las regiones del país, nuestros frentes y columnas realizan agitación política revolucionaria diaria. Cosa muy distinta es que el régimen colombiano sea tan cerrado que restrinja las posibilidades de participación política legal a la izquierda y a los movimientos sociales. Por ello es que hemos tenido que asumir la lucha armada”.

— ¿CÓMO SE VA ABORDAR EL TEMA DE LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS?¿ESTÁN DISPUESTAS LAS FARC ARESPONDER A LAS FAMILIAS DE LOS SECUESTRADOS Y DECIR DÓNDE ESTÁN SUS PARIENTES, LIBERARLOS Y TAMBIÉN PEDIR PERDÓN AL PAÍS POR LOS HECHOS DE VIOLENCIA COMETIDOS?

“Hemos insistido en la necesidad urgente de crear una Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad Histórica del Conflicto Interno Colombiano, como salida expedita para el establecimiento de responsabilidades políticas, económicas y militares en los hechos de violencia que marcan la historia reciente del país. De momento, no tenemos respuesta del gobierno. Como organización insurgente, hemos planteado nuestro compromise de evaluar e investigartodo eventual acto de exceso o de perjuicio que afecte a la población civil, cuya responsabilidad pueda recaer en combatientes de las FARC. Pero, igualmente, debe entenderse que la reconciliación real de los colombianos debe partir de lograr toda la verdad, de todos los lados de este complejo conflicto, sin silencio alguno. Y a esa verdad muchos sectores económicos y politicos del país aún le tienen miedo, pues los involucra hondamente. Hemos dicho también que el Estado, como integrante de una de las partes del conflicto, no puede erigirse unilateralmente como juez y parte en este conflicto, donde ha admitido tener responsabilidades en su origen y degradación del mismo”. “Sobre el tema de los ‘secuestrados’, que usted menciona, es importante dejar claro que lasFARC, al iniciar el proceso de paz, como muestra de buena voluntad, proscribió la práctica de retenciones con fines económicos. Los últimos prisioneros de guerra que teníamos en nuestro poder fueron entregados. Como retenido solo se encuentra el estadounidense Kevin Scott Sutay, veterano de guerra del Cuerpo de Marines de EE.UU. Hemos hecho pública nuestra disposición a liberarlo, sin solicitar ninguna contraprestación con la intermediación del Comité Internacional de la Cruz Roja y del reverend Jesse Jackson, pero Santos se ha negado. Esperamos que, prontamente, el Presidente, sensatamente, reconsidere su decisión y dé la autorización pertinente para que el operative humanitario pueda llevarse a cabo y este ciudadano norteamericano regrese a su país”.

— EN CASO DE UN ACUERDO, ¿LAS FARC VAN A ENTREGAR LAS ARMAS? ¿A QUIÉN DEBIERA ENTREGARSE ESTAS ARMAS Y QUÉ SE DEBERÍA HACER CON ELLAS?

“Entendemos muy bien que de lograrse el fin del conflicto, es préciso poner las armas más allá de su uso. Los guerrilleros no asumimos la lucha armada por una especie de amor ciego hacia las armas. Por el contrario, las empuñamos para defender la vida y defender al pueblo. Pero para que nuestras armas resulten innecesarias, es preciso remover todas aquellas condiciones políticas que las hicieron necesarias. La agenda prevé también un escenario de discusión frente al tema, al que habremos de llegar indudablemente. Para ello, ambas partes hemos estado evaluando las diferentes ventajas y desventajas de los diversos procesos de dejación de armas ocurridos en el mundo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...