Ir al contenido principal

Efecto Mapiripán

Análisis
Tomado de El Espectador
Por: Alfredo Molano Bravo



DE VILLAVICENCIO YA NO SALEN avionetas de línea para San José del Guaviare porque por fin, después de 50 años de abierta, la carretera fue pavimentada y se gastan cuatro horas, cuando antes se iba el día entero en llegar por una trocha de tierra roja; si llovía y el bus se “pegaba” en los enterraderos, el tiempo se doblaba.

El camino desde San Juan de los Llanos —hoy de Arama— fue abierto por los jesuitas para llevar el ganado a sus hatos de Apiay. Durante la Segunda Guerra Mundial fue mejorado por la Rubber Company, una empresa del Departamento de Estado norteamericano para sacar caucho del Vaupés. La Rubber copió el sistema de explotación del látex que impuso Julio César Arana en toda la región, conocido como “avance” o “endeude”. La Rubber avanzaba a los caucheros que, a su vez, les avanzaban a indios y colonos comida, ropa, herramientas, trago, sal y pólvora. Es decir, les abrían cuenta en un almacén del contratista que ponía los precios de las mercancías y, por supuesto, los de compra del caucho. Un negociazo. El control que ejercía la compañía sobre los contratistas y el de estos sobre los siringueros o trabajadores era brutal. El gobierno le hacía la segunda a la Rubber, porque Colombia era aliada de EE.UU. Fue nuestra contribución a la derrota del Eje.

El río Ariari divide la región entre Granada, Meta y San José en dos economías diferentes. Al occidente, todavía hay colonización campesina y todavía hay coca. La explotación de la hoja fue copiada de la Rubber. El cartel avanzaba a los traquetos y los traquetos avanzaban a los colonos, y luego les compraban la base de coca y se descontaba el avance o plante. La guerrilla cobraba, y cobra, impuestos por los cultivos, y el traqueto paga impuesto a todas las autoridades para llevarla a los cristalizaderos.


Ads not by this site
Al oriente, los cultivos de palma crecen a un ritmo asombroso. Desplazaron a los colonos y a los ganaderos. Sin duda también han adoptado el modelo inventado por el recién nombrado ministro de Agricultura en Indupalma: la alianza productiva, que es igual al sistema de los traquetos y el mismo de los caucheros: la empresa avanza a los campesinos con tierra, semillas, asistencia técnica, abonos, fumigantes, transporte y herramientas. Luego compra los corozos, se descuenta por la derecha, basada en un contrato de venta obligatorio —igual que hacían la Rubber y el Cartel de Medellín con sus operadores—. Falta decir que también las empresas avanzan a los campesinos con remesa, trago, uniformes y machetes malayos en sus cooperativas. Servicio completo.

Al occidente, en el municipio de Puerto Rico, por ejemplo, los colonos tratan de organizar una Reserva Campesina y el Gobierno una Zona de Consolidación de una guerra que no ha terminado. Al oriente de El Pororio, por ejemplo, la palma se expande libremente, sacando colonos hasta Mapiripán, pueblo que todavía no se repone de la masacre.

En San José del Guaviare, la Universidad Nacional y NN.UU. organizaron un foro sobre cultivos ilícitos al que el Gobierno no asiste, tampoco Indupalma, tampoco Fedegán. Los colonos que cultivan la hoja y sacan la base volvieron a plantear la urgencia de las reservas campesinas y su disposición a contribuir a la erradicación de la coca. Entiendo que el Gobierno no entiende lo que quieren decir. Una de las funcionarias del Incoder que sí entendió el asunto es Jennifer Mojica, a quien, al salir del Instituto, el procurador se la montó y la inhabilitó por diez años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...