Ir al contenido principal

De urgencias a las calles

Análisis
Tomado de Cambio Total
Por Confidencial Colombia / Pacocol

En completa calma transcurrió la movilización del sector de la salud en Bogotá. A las 9 de la mañana cerca de 5 mil personas marcharon hacia la Plaza de Bolívar de la capital para exigirle al gobierno nacional que reformule y eche para atrás la Reforma a la Salud.
 


Con diferentes consignas y enfocando su descontento hacia el actual Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, los manifestantes pidieron que el déficit presupuestal sea una de las prioridades del gobierno nacional. En la tarde, los manifestantes siguen llegando a la Plaza de Bolívar, en completa tranquilidad y sin alteraciones del orden público.


Desde que se aprobara la Reforma a la Salud, impulsada de todas las formas posibles por el Gobierno Nacional -valga recordar que la prima especial, de cerca de 8 millones de pesos mensuales, para los congresistas destrabó la resistencia a votar y aprobar la reforma- las voces de descontento han ido aumentando.


En un principio las grandes farmacéuticas fueron las que lideraron la oposición a un paquete de medidas que podrían reducir los márgenes de ganancias de tales empresas. El grueso de los gremios médicos del país celebró que el control de precios sobre los medicamentos fuera una de las piedras angulares del articulado. Igualmente, el artículo que establece la nueva relación monetaria con los “gestores” (antiguas EPS) arrojó un poco de esperanza sobre un sector que, desde la aprobación de la Ley 100,  ha sido señalado de ir empeorando gradualmente.


Un paro de actividades, que durará dos horas, exceptuando el servicio de urgencias. Las principales razones que aducen los miembros de las principales organizaciones que agrupan a los trabajadores del sector salud son: El déficit fiscal del sector salud, que se estima en 4 billones de pesos en todo el país; la imposibilidad de tener autonomía al momento de recetar medicamentos y la perdida de profesionalismo de los futuros especialistas.


El último punto es tal vez el que menos despliegue mediático ha tenido y el que ha hecho que quienes trabajan prestando el servicio de salud en todo el país hayan pasado a plantear una férrea oposición a la Reforma. El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, incluyó en el cuerpo de la reforma un artículo en el que señala que dado el déficit de especialistas en las distintas áreas de la salud, se hace necesario los hospitales sean quienes especialicen a los médicos colombianos.


Semejante salida para la falta de especialistas médicos indignó principalmente a la ACSC (Asociación Colombiana de Sociedades Científicas) que además cuenta con el apoyo de la Junta Médica Nacional. Como argumentan en una carta radicada al presidente Juan Manuel Santos, la necesidad de especializar y subespecializar no debe ser un asunto de indicadores que mercantilice al médico.


Así las cosas este será un día decisivo para la salud colombiana y lo que se logre negociar con el gobierno nacional podrá ofrecer una solución a la problemática en salud, que desde diferentes sectores políticos y científicos se ha venido denunciando casi desde el primer día en que la Ley 100 entró en vigor. 

  
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de la Salud, aquellos hospitales que no rinden su servicio podrían ser multados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...