Ir al contenido principal

Sectores Campesinos, actores de la paz

Por Jaime Barreneche López



Contrasta la creciente movilización de los sectores sociales del pueblo colombiano, encabezado por los campesinos, convertidos estos en abanderados  de las propuestas para superar las condiciones socioeconómicas, y polìtidas que han causado la guerra entre colombianos y cuya erradicación como forma de gobierno, o por lo menos su profunda modificación necesaria para lograr "LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL", contrasta decimos con los lastimeros aullidos  de la extrema derecha de la oligarquía colombiana, la que ha sido el soporte del paramillitarismo y socia del narcotráfico, empeñada con toda la fuerza de su poder econòmico y polìtico en romper con el proceso de soluciòn polìtica del conflicto social y armado, que se desarrolla en la mesa de diálogo entre el actual gobierno nacional y las FARC-EP. 

Los asusta el hecho de que, cualquiera, sea el acuerdo a que lleguen las partes, este deberá contener el compromiso por parte del poder gobernante, de iniciar los cambios necesarios en la estructura económica del país, lo que naturalmente se reflejará en nuevas formas de manifestar las condiciones políticas y sociales, fortaleciendo y estimulando la participación directa y democrática del pueblo coolmbiano en la toma de decisiones autónomas y soberanas, sobre su propio destino.

El principal objetivo de los sectores ultraderechistas, es tratar por todos los medios en entorpecer y romper los diálogos, enfilando sus baterías contra el actual gobierno para quebrantar su decisión de continuar con su compromiso político hacia la paz. 

Les preocupa el hecho de ver limitado el poder hegemónico que actualmente ejercen en todas las instancias de gobierno, en las entidades públicas y principalmente en el Congreso de la República, comprometidos e instalados allí para defender sus intereses particulares y de clase en contravía de los intereses y necesidades de la sociedad colombiana.

Ante esta situación los sectores populares se movilizan, mostrando su fuerza incontenible a favor de la solución política al conflicto, tal como acaba de suceder durante los días 18, 19 y 20 de julio en la ciudad de Fusagasugá, Cundinamarca, en donde cientos de campesinos, estudiantes, mujeres y desplazados de todos los rincones del departamento, confluyeron para manifestar su respaldo al proceso de paz y a los diálogos de la Habana, aportando las propuestas de solución a las causas de confrontación debatidos en los espacios de encuentro de la sociedad civil popular. 

Las Constituyentes Sectoriales y temáticas por LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, mecanismo de participación directa de los campesinos, entre otros, para convertirse en sujetos políticos del cambio social, en transito hacia una nueva Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...