Ir al contenido principal

Colectivo de Abogados y Movimiento de Víctimas demandan reforma a la Ley de Justicia y Paz

Por Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y MOVICE





El Colectivo de Abogados ’José Alvear Restrepo’, junto con diversos ciudadanos y organizaciones defensoras de derechos humanos, algunas de las cuales hacen parte del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE-, presentarán una demanda ante la Corte Constitucional contra la reforma introducida a la llamada ley de ’Justicia y Paz’.

La reforma a la ley de ’Justicia y Paz’ pretendía agilizar los procesos de justicia transicional con los postulados, particularmente de los grupos paramilitares, que negociaron beneficios penales con el anterior gobierno.

Sin embargo, esta reforma, en vez de limitarse a asuntos meramente procesales para agilizar los procesos, introdujo cambios sustantivos a la ley de ’Justicia y Paz’, desconociendo el espíritu que animó la expedición de la ley, pero además, desconociendo lo que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ya había señalado sobre la adecuada interpretación y alcance de la ley de acuerdo con la Constitución Política y los tratados internacionales sobre derechos humanos.

La reforma es un retroceso y desconocimiento en la garantía de los derechos de las personas víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. También desconoce las obligaciones del Estado colombiano en materia de investigación, judicialización y sanción de aquellos crímenes que no se encuentren dentro de los criterios de priorización que ha establecido la Fiscalía General de la Nación.

Por otra parte, la remisión que hace la ley de ’Justicia y Paz’ a la conocida como Ley de Víctimas -ley 1448 de 2011- representa una ausencia de protección a los derechos de las personas víctimas que no reúnan los requisitos establecidos por ésta última para acceder a sus derechos, al igual que limita la acción de la justicia, por cuanto la ley de víctimas privilegia las medias administrativas y no las judiciales.

Finalmente los demandantes consideran que la ampliación de la vigencia y alcance de la ley de ’Justicia y Paz’, al permitir nuevas postulaciones, en ciertos casos sin límite en el tiempo, desconoce la obligación del Estado de proteger a las y los ciudadanos, y que existan efectivamente garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, así como que se privilegien los derechos de las personas víctimas sobre los privilegios que se conceden a los perpetradores de tales crímenes.

La demanda de inconstitucionalidad contra la reforma a la ley de ’Justicia y Paz’ se presenta 5 días después que se cumplieran ocho años de la entrada en vigencia de la ley que pretendía crear un mecanismo de justicia transicional principalmente con los grupos paramilitares.

Lamentablemente el balance de los resultados de la ley no son los más alentadores al tener únicamente dos sentencias en firme, lo cual representa una ausencia casi total de justicia, al igual que no ha representado para las víctimas la reparación integral del daño ocasionado por los crímenes cometidos por el paramilitarismo y, si bien se puede decir que hay una contribución a la verdad, esta ha sido parcial y no ha estado encaminada a descubrir quiénes se encuentran entre los máximos responsables del paramilitarismo en Colombia lo que incluye a empresarios, políticos de alto nivel, así como altos mandos militares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...