Ir al contenido principal

Catatumbo postparo construye la paz

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por Horacio Duque


Después de 55 días de histórica movilización popular, la huelga del Catatumbo ingresa a otro momento con la suspensión del bloque de las vías que desde Tibu conducen a Cúcuta, la capital de Norte de Santander, que debe darse desde hoy sábado 3 de agostos en las primeras horas de la mañana.

Con la mediación de una comisión integrada por reconocidas personalidades como el Vice Presidente Angelino Garzón, el ex Presidente Ernesto Samper, el Sacerdote Jesuita Francisco de Roux, el Presidente del Senado Juan Fernando Cristo, el Senador Iván Cepeda y el Representante de las Naciones Unidas Tedd Howland, las organizaciones agrarias y sus lideres, han tomado la determinación de permitir el flujo por las carreteras, cuya interrupción fue su principal arma de lucha, para entrar a una nueva fase de diálogos y acuerdos.

El Presidente Juan Manuel Santos, en un giro adecuado, ha dado su consentimiento y ha manifestado su voluntad de adelantar la concertación para debatir las demandas agrarias sin vetos a los puntos del pliego de peticiones formulado. Su propuesta apunta a convertir la región del Catatumbo en un "experimento de paz" que debe replicarse por otras áreas de la geografía nacional, que bien puede ser una alternativa a las 20 Zonas de Recuperación y Consolidación estratégica organizadas desde la administración del señor Uribe Vélez, y defendidas por el Ministro de la Defensa Pinzón, las cuales han devenido en focos del neoparamilitarismo y el desmán del militarismo.

Entramos en el Postparo del Catatumbo y el espíritu de la movilización sigue intacto. No hay vencedores ni vencidos. Lo que sigue es la construcción de un Pacto social alrededor de las coincidencias y consensos sobre la organización de la Zona de Reserva Campesina y la implementación de su Plan de Desarrollo; la aplicación de los programas sociales alternativos para la sustitución de cultivos de coca; el pago de los subsidios por $1.500.000 a cada familia cocalera; la ejecución de un plan de derechos humanos; la defensa del medio ambiente frente a los impactos de la Locomotora minera que amenaza los recurso naturales; y las garantías judiciales de no penalización de los dirigentes del paro por parte de la Fiscalía.

Lo ideal es la construcción de un nuevo CONPES de paz que recoja y corrija los dos anteriores, distorsionados por la insoportable presión clientelar del senador Juan Manuel Corzo, el gamonal conservador que prospera con la violencia neoparamilitar y el sistema prebendario de su empresa electorera afincada en Tibú y los otros municipios.

Para cerrar, digamos de manera general que en el Catatumbo se configuró, con los eventos de la huelga, un "campo de conflicto" de alcance estructural, no puramente coyuntural, que visibilizó la crisis y debilidad del Estado planteando la posibilidad de una transformación con afectación de las vetustas estructuras de poder predominantes por la primacía de la hacienda señorial y el sistema clientelar. Conflictividad que ha propiciado la constitución de nuevos sujetos sociales por la agregación, articulación y construcción discursiva que han inducido un cambio cualitativo y el alcance de la acción colectiva, en tanto que en situaciones históricas en que no existe conflictividad o esta se reduce a cuestiones puntuales, los sujetos colectivos tienen a inhibirse e incluso a desaparecer. 

Un enfoque de tal naturaleza nos permite abordar el movimiento campesino del Catatumbo en su multiplicidad, en sus desplazamientos entre los diversos ámbitos del sistema y del campo político como las instituciones centrales del Estado (Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios y Planeación Nacional), los poderes regionales/locales, los medios principales de comunicación, los partidos políticos, la iglesia, el campo binacional/global y la sociedad civil.

Contexto que permite plantear que la identidad del movimiento campesino del Catatumbo no es una simple esencia sino el resultado de "intercambios, negociaciones, decisiones y conflictos entre diversos actores con peso específico" (Melucci).

55 días de dura conflictividad en la región han dado forma a un sujeto social y político alterno a los actores institucionales de la democracia neoliberal representativa, con irrefutables repercusiones en otros puntos de la geografía colombiana.

Seguimos al tanto de los nuevos rumbos en la región. Ojala los lideres de la acción popular saquen las lecciones correspondientes para acceder a otros niveles de la lucha para materializar el proyecto democrático-participativo que la paz que se dialoga en La Habana perfila en las rondas de intercambio entre el Gobierno del Presidente Santos y los delegados de las Farc que representan la resistencia campesina revolucionaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...