Ir al contenido principal

LA EXTREMA DERECHA QUE NO PUDO GANAR LA GUERRA, AHORA TAMPOCO QUIERE DEJAR HACER LA PAZ

Análisis
Por Delegación de Paz de las FARC-EP

Imagen de archivo FARC-EPImagen de archivo FARC-EP
En exclusiva para este portal "Pueblo Colombiano: ¡Pa´ la mesa!", entrevista con el comandante Iván Márquez:


1. El gobierno con la amplificación de los grandes medios de comunicación ha planteado que ellos no le van  hacer la  revolución a las FARC-EP en la mesa. ¿Qué opina la organización al respecto?
Iván Márquez: Esa es una postura artificial construida con palabras sonoras, pero muy huecas. Así como no estamos planteando una revolución por decreto, el gobierno debe comprender también que no puede aspirar a una paz gratis para las oligarquías. Porque no se trata -después de medio siglo de lucha- de una reinserción de la guerrilla al sistema político vigente, sin ningún cambio favorable para las mayorías. Sin cambios institucionales no habrá paz estable y duradera. La instauración de la democracia verdadera, la reforma política, judicial, el sistema electoral, el control ciudadano a los órganos de control, la salud, la justicia social, la soberanía, son temas indispensables en una discusión que se proponga la terminación de un conflicto. Con frecuencia hemos tenido que recordar en la mesa, que este es un proceso de diálogo para la paz, no un proceso de sometimiento.  


2. Algunos sectores afirman que las propuestas planteadas por las FARC-EP en la mesa de conversaciones se salen del marco de la agenda ¿es esto cierto?
IM: En un cuadro comparativo entregado recientemente a los medios de comunicación, demostramos de manera irrefutable, que las Diez propuestas mínimas para la democratización real, la justicia social y la reconciliación nacional, puestas a consideración del país y de los delegados del gobierno en la mesa, se ajustan plenamente al espíritu y a la letra del Acuerdo de La Habana. La argumentación en contra, es tan inconsistente, que no sirve para cubrir la intención del gobierno de reducir la agenda a su mínima expresión. El tema que más debate ha suscitado, el de la Constituyente para la paz, se sustenta tanto en el preámbulo como en el contenido de la agenda. “La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción…”. “Es importante ampliar la democracia como condición para lograr las bases sólidas de la paz”. Eso es lo que hará la Constituyente. Una Constituyente para establecer la democracia verdadera, definir “las reformas y los ajustes institucionales para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”, aprobar o desaprobar el eventual acuerdo, dirimir los disensos, y sobre todo, rodear de legitimidad y seguridad jurídica el tratado de paz.   


3. La extrema derecha ha pasado de criticar el proceso a exigir su terminación, en clara contraposición a las conclusiones del reciente foro de participación política ¿cómo ve las FARC-EP los tiempos del proceso? ¿Es posible concluir este proceso en los tiempos que el gobierno ha estipulado?
IM: Esa extrema derecha que no pudo ganar la guerra, ahora tampoco quiere dejar hacer la paz. Creen que una situación de conflicto exacerbado los blindará, al menos por un tiempo, de responder ante los estrados judiciales por sus crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado. Es lo que ocurre con el ex presidente Uribe.  Por otra parte, esperamos que un gobierno que optó por la reelección, en esta nueva circunstancia, deje de presionar con plazos y tiempos perentorios la firma del acuerdo final. Una paz forzada con espuelas, no servirá de mucho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...