Ir al contenido principal

Violencia sexual de y entre militares

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por Allende La Paz, Cambio Total.




Surgen nuevamente los escándalos por las ”braguetas rápidas” de los militares. En Estados Unidos un Informe señala que en 2012 fueron denunciados 27.000 casos de asaltos sexuales al interior de los militares y en 2011 fueron 19.000 casos.

Lo que muestra un aumento en estos ”asaltos” no propiamente militares. O quizás sí, ya que en el entrenamiento de los militares se canta ”mi pene es mi fusil”, ”mi otro fusil está listo”.

La sexualidad ha sido utilizada como arma de guerra, también. Los excesos de los militares suceden en los países que invaden y ahora están enfrentando que tales ”asaltos” ocurren dentro de sus propios cuarteles.

Prueba de lo anterior es el caso de un militar estadounidense implicado en la violación de una niña en Melgar (Tolima), Colombia, caso que no puede ser juzgado por la justicia colombiana porque los militares estadounidenses tienen ”inmunidad” en todo el mundo. Inmunidad que significa impunidad y la impunidad a su vez significa mayor número de abusos.

En Colombia no son pocos los casos de militares nativos que violan niñas, niños, mujeres, en las zonas de orden público. Cuántos? Imposible determinarlo, pero son crecientes las denuncias. Incluso, algunos aberrantes casos como el sucedido en Arauca, en donde un oficial violó a una niña y para encubirir su delito la asesinó y también a dos de sus hermanitos. Una aproximación la hemos hecho en artículos anteriores. Igualmente la violación sexual en los batallones no son infrecuentes y algunos casos han trascendido la "férrea disciplina" militar.

En uno de ellos , decíamos: ”AI ”reveló que de los 183 casos de violencia sexual que la Corte Constitucional de Colombia ordenó investigar “los grupos guerrilleros fueron autores del 8,5 %, las fuerzas de seguridad del 19,4 % y los paramilitares del 45,8 %”.” Lo primero que llama la atención es que la Agencia EFE, autora del despacho que reproduce Pacocol, coloca en primera instancia a la organización a quien menos se le imputan casos de violencia sexual como para que el efecto visual lo convierta de entrada en el mayor responsable. Creemos que lo correcto es reseñar y resaltar que las fuerzas militares-narcoparamilitares son causantes de al menos el 65,2% de los casos de violaciones. Estudios del CCJ muestran otra realidad: el estado es responsable del 98% de las violaciones.”

Llama la atención que en todo el mundo sean los militares los primeros implicados en casos de violaciones sexuales, situación que ha llevado a ciertas personalidades a buscar "soluciones" como un alcade del Japón que propuso ”la contratación de prostitutas” para que los ”pobres” militares -gringos y japoneses- desfoguen su energía sexual. Es de señalar que el Japón tiene un largo acumulado histórico en este problema ya que 200.000 mujeres fueron raptadas de sus países y hogares por fuerzas militares japonesas que adelantaban la agresión a sus países.

Como hemos dicho, ”Estamos claros que la mujer dejará de sufrir las violaciones de sus derechos humanos –incluído los derechos sexuales- cuando construyamos la Nueva Colombia. En esa Nueva Colombia ella ocupará el lugar privilegiado que le corresponde, el de ”laboratorio de vida” que le ha sido asignado por la Naturaleza,y jamás volverán a ser tratadas como ”trofeos de guerra”.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...