Ir al contenido principal

Los Diálogos en la Habana: Entre la especulación y la desinformación.

Comunicado
Por FARC-EP





Algunos de los grandes medios de comunicación colombianos hoy, desafortunadamente, actúan como verdaderos Sping doctor; es decir, como entes dedicados ya a orquestar el desprestigio de un opositor, o ya el beneficio de las élites en el poder, mediante tácticas manipuladoras, filtraciones, maquillados “sondeos” y estadísticas acomodadas. El proceso de paz de la Habana no se ha salvado de este tipo de maniobras.

Al respecto, debemos hacer precisiones sobre argumentos que resuenan desde ciertas rotativas, apuntando a indicar que las FARC han ido construyendo un Acuerdo de tranformación rural integral, inferior a las conquistas hasta ahora ganadas por el pueblo en luchas que le han costado sudor y sangre. Valga decir de entrada, que la Reforma Agraria por la que durante décadas han luchado los campesinos, siempre ha sido aplazada con sofismas y terror; ello incluye lo que algunos se atreven a llamar “la revolución agraria” del gobierno Santos, la cual de manera precisa hemos caracterizado como un proceso de despojo legal que pretende abrir un camino expedito a la inversión extranjera, esquema que hay que superarar, si en verdad se quiere hacer la paz.

Así las cosas, nunca estará de sobra decir que cualquier entendimiento sobre restitución, formalización y distribución de tierras, deberá tener en cuenta las 100 propuestas mínimas para el Desarrollo Rural y Agrario para la Democratización y la Paz de Colombia que han radicado las FARC-EP en la mesa de conversaciones. Ello implica no perder de vista que en nuestro país no son 250 mil los campesinos desposeidos o que tienen microfundios insuficientes para la subsistencia; en realidad en un cuarto de siglo, para no irnos muy lejos en la historia de despojo sangriento orquestada por los latifundistas repaldados por el Estado, son alrededor de 8 millones de hectareas las que han sido arrebatadas a los pobladores del campo, generando más miseria, masacres, desapariciones, encarcelamientos y un desplazamiento forzado de más de cinco millones de compatriotas.

Toda esta gente y la que se ha mantenido contra viento y marea en el campo, debe ser reivindicada, resarcida en sus derechos económicos, políticos y sociales fundamentales, pues se trata de tomar en cuenta a todo el escenario rural, tanto el impactado de manera más directa por la confrontación y la violencia institucional, como el que se encuentra sometido al abandono y a la miseria secular.

Pese a las afirmaciones de algunos medios capitalinos, las cuales son presentadas como “exclusivas” derivadas de fuentes gubernamentales hablando de supuestos acuerdos concluidos, de momento podríamos adelantar que no hay nada que lleve por nombre Banco de Tierras o que indique  que las FARC-EP hubiesemos concertado que la permanencia del latifundio o de la praderización del país es buena para el campo, o que las implementaciones catastrales y sobre impuesto predial que adelanta el gobierno, sean lo que en el Acuerdo se conciben como tales. Mucho menos debe darse por cierto que existan convenios en los que el asunto de Zonas de Reserva Campesina se vaya a finiquitar transando redacciones que estén por debajo de las espectativas y los logros que los campesinos han materializado con sus propios esfuezos y sacrificos; no. Por supuesto, entonces, más allá de cualquier generalidad que reivindique los derechos de campesinos, comunidades indígenas y afrosdescendiente, las FARCF-EP comparten el anhelo de los compatriotas que han emprendido la lucha por las más de 9 millones de hectareas que se comprenden en el medio centenar de procesos que están en la vía de construcción de las Zonas de Reserva Campesina, y sobre los cuales se aspira a lograr autonomía, descentralización y respeto.

Pero más allá de esta justa reivindicación, que no es una pretensión de las FARC-EP, sino de los campesinos, nuestra idea de Reformas Agraria, como bien lo hemos explicado antes, no admite la idea de que cada día el territorio destinado a la producción alimentaria se vaya reduciendo solamente para beneficiar al latifundio ganadero o a las economías extractivas; no. Nosotros soñamos con que el país recupere su capacidad de autoabastecimiento y que además de las Zonas de Reserva Campesina, se establezcan Zonas Campesinas de Producción de Alimentos y se fortalezcan los resguardos y los territorios de las comunidades afrodescendientes.

Todo esto requerirá voluntad política y financiación contante y sonante, pues no es sobre promesas vanas que se construye la paz. Nosotros somos optimistas y confiamos en que este noveno ciclo termine con anuncios que al país le den certeza de avance y fe en la posibilidad de la reconciliación.

DELEGACION DE PAZ DE LAS FARC-EP


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...