Ir al contenido principal

La movilización de paperos y cultivadores de tierra fría: una batalla por la soberanía.

Análisis
Tomando de ANNCOL
por Luis Horacio Eslava, Tunja 

Desde el día de ayer, 7 de mayo de 2013, se movilizan miles de cultivadores de papa de los departamentos de Cundinamarca, Nariño, y Boyacá. En esta oportunidad marchan junto a productores de otros cultivos de tierra fría y se concentran en los sitios previamente definidos por los comités municipales y veredales para exigir del Gobierno Nacional la solución a sus reclamos.







Un grupo numeroso de campesinos marcharon por la carrera séptima desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá; llevan sus “armas de trabajo” (azadones, picas y herramientas) en la “desmovilización campesina”.

Las entregaron al Presidente de la República junto con sus reclamos, reclamos de décadas que los gobiernos han desoído y despreciado. Otros miles se concentraron cerca a sus sitios de trabajo, en lugares previamente definidos por comités municipales, para respaldar a sus compañeros en la capital, quienes actúan como voceros y negociadores de sus exigencias.

La crisis de los cultivadores es profunda. Producen a pérdida, en ciclos repetitivos de bajos precios, azotados por las importaciones, los altos precios de los insumos y el exagerado costo de los fletes, producto del incremento constante de los combustibles. Del costo total de producción, el 26% se les va en el transporte de lo que producen y cuando llegan a sus sitios de mercadeo se encuentran con papa importada gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y papa de contrabando que ingresa a raudales por el bajo precio del dólar. Los insumos que requieren, sobre todo fertilizantes y agroquímicos suben y suben de precio pues son producidos por monopolios extranjeros y hace décadas que el Estado colombiano renunció a producirlos.

Deponen sus “armas” para exigir un precio base de sustentación que incluya un subsidio para los fletes, el establecimiento de una “mesa de crédito” que busque distintas alternativas de alivio a las obligaciones bancarias incumplidas, la prohibición de las importaciones de papa, cebolla de bulbo y demás productos de clima frío. También reclaman acceso a la “mesa de control de precios de los insumos”, siguiendo el ejemplo de los cafeteros, arroceros, cacaoteros, expresando que están dispuestos a resistir junto a todo el campo colombiano.

Los campesinos y productores de clima frío se han agrupado en el “Movimiento por la dignidad papera y la soberanía alimentaria” y en él confluyen desde los más pobres hasta grandes empresarios nacionales. Todos a una reclaman, exigen y están dispuestos a llevar sobres sus hombros la defensa del campo colombiano arrasado por décadas, desde cuando la apertura económica les arruino sus cultivos de trigo y cebada, les depreció sus sembradíos y les sumió en la desesperanza.

Al grito de “no a las importaciones” defienden la soberanía alimentaria pues, un pueblo que no produce lo que consume depende de quienes lo producen. En últimas una batalla por la soberanía de nuestra nación. Que todos los respaldemos!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...