Ir al contenido principal

Comunidades del Meta se oponen a proyecto petrolero en el río Humadea

Video
Tomado de Rebelión
Por Rossana Fuentes Bolaño, Bladimir Sánchez Espitia - Agencia Prensa Rural





Documental realizado por Bladimir Sánchez Espitia (documentalista y periodista) y Rossana Fuentes Bolaño (documentalista y comunicadora indígena kankuama). Presentado en abril de 2013




Derrames de crudo y nafta; estas a la vez ocasionan mortandad de peces, caños, aljibes y ríos contaminados por el petróleo. Colombia, el cuarto productor de crudo de Latinoamérica, experimenta un auge petrolero desde el año 2002. La batalla por el agua en el pie de Monte Llanero, además de animales envenenados, deslizamientos ocasionados por la actividad sísmica exploratoria, talas de árboles para darle paso a la construcción de bloques petroleros en zonas ambientalmente ricas en biodiversidad.

Para iniciar es necesario acotar que el día del lanzamiento de este corto video Documental 2 de abril del año en curso, buscando que fuese visualizado con las comunidades afectadas, sobre las 7:00 pm, misteriosamente quitaron la energía eléctrica en el sector del puente del Municipio de Guamal; posteriormente a altas horas de la noche llegaron unos policías con sus armas desfundadas preguntando que sucedía ahí.

En los llanos orientales de Colombia las comunidades resisten mientras son amenazadas no solo por la contaminación de las compañías petroleras sino también, por llamadas anónimas, los derrames de crudo y nafta; estas a la vez ocasionan mortandad de peces, caños, aljibes y ríos contaminados por el petróleo, además de animales envenenados, deslizamientos ocasionados por la actividad sísmica exploratoria, talas de árboles para darle paso a la construcción de bloques petroleros en zonas ambientalmente ricas en biodiversidad.

¿Todo esto en el nombre del desarrollo del país? Es el panorama que se ve, al paso de la explotación petrolera en los llanos orientales departamento del Meta (Colombia). La estación petrolera Chichimene en la vereda la Esmeralda municipio de Acacias, vierte las aguas de producción "supuestamente tratadas" al río acacias, las cuales alcanzan temperaturas hasta de 50º centígrados, no obstante las comunidades manifiestan una contaminación evidente.

Algunas torres de enfriamiento de aguas derivadas del proceso de explotación emanan vapores tóxicos que consumen el hierro y carcomen el techo de las casas de humildes familias que terminan inhalando fuertes olores y conviviendo con un ruido quizás por el resto de sus vidas, como es el caso en la estación Castilla 2, ubicada en la Vereda Caño Grande sector alto, tiene autorizado surtir estas aguas al rio Guayuriba. Las comunidades manifiestan tener indicios al rebozarse las piscinas de enfriamiento las aguas son vertidas al Caño Grande en horas de la noche pues se han encontrado trazas de crudo.

En el Centro Poblado Turístico de Humadea, los municipios de Castilla la Nueva y Guamal departamento del Meta, las comunidades reclaman sus derechos a la salud y a la vida; se levantan en una manifestación social y pacífica para evitar el ingreso de la maquinaria encargada de la perforación exploratoria en una de las zonas de recarga hídrica del pie de monte llanero ubicado en el flanco de la cordillera oriental.

La plataforma denominada lorito 1, ubicada en la vereda Montecristo, (pozo que pertenece a la zona licenciada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA a LA EMPRESA ECOPETROL y que se denomina bloque CPO9); el borde de esta plataforma en la que se pretende llevar a cabo la perforación se encuentra aguas arriba de la bocatoma que surte del preciado líquido al acueducto del Centro Poblado turístico de Humadea, a tan solo 100 metros de distancia del Río Humadea declarado por acuerdo Municipal como patrimonio Turístico y Cultural del Departamento, que es visitado aproximadamente por 25.000 turistas al año, además quedó a 50 metros de los tanques desarenadores del acueducto que surte el agua del municipio de Castilla La Nueva, convirtiéndose este proyecto en una peligrosa amenaza al estar en riesgo los derechos fundamentales a la salud y a la vida de las comunidades de estos municipios.

El río Humadea es de suma importancia para la comunidad no sólo por el agua sino porque es el sustento de más de cien familias que viven del turismo.

Al día 5 de abril de de 2013 las comunidades de la zona completaron 45 días de protesta pacífica, en defensa de los derechos fundamentales como lo son el acceso al recurso hídrico, a la salud y a la vida.



Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article10821

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...