Ir al contenido principal

COMUNIDAD CAMPESINA DE PITALITO - CESAR- VÍCTIMA DE DESPOJO RETORNARÁ A SU TERRITORIO

Noticia
Por Equipo Jurídico Pueblos



El 24 de junio de 2010, veinte familias de la vereda Pitalito -Municipio de Chimichagua y Curumaní- fueron víctimas de desplazamiento forzado por parte de la irregular actuación de diversos funcionarios públicos, quienes siguiendo indicaciones de JUAN MANUEL FERNÁNDEZ DE CASTRO, reconocido palmicultor, supuesto ex militar y gran terrateniente, procedieron al expulsarlos violentamente de su territorio.

Sus viviendas fueron destruidas, sacaron sus pertenencias y cada miembro de la comunidad: hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas, jóvenes, fueron subidos a un camión de la Policía, al parecer del ESMAD y trasladados a inmediaciones del casco urbano de Curumaní.

Por aproximadamente veintisiete años, estas familias fueron poseedoras de las tierras que conforman la Vereda de Pitalito, ubicada en jurisdicción de los municipios de Chimichagua y Curumaní en el departamento de Cesar – Colombia. De su trabajo derivaron el sustento de sus hijos y una vida digna para todos los miembros de la comunidad; a la vez que protegieron el ambiente; desarrollaron una economía campesina, se organizaron desde 1989 en la Junta de Acción Comunal; el Municipio de Chiriguaná construyó una escuela, siendo la maestra contratada por la diócesis de Valledupar, y en general, construyeron por años su proyecto de vida campesina.

Como es conocido públicamente, la población campesina y urbana de centro del departamento del Cesar fue víctima del Terrorismo de Estado a través del accionar paramilitar, quienes actuando en conjunto con la Fuerza Pública, despojaron de sus territorios a centenares de familias con el objetivo de apoderarse de sus tierras, en unas ocasiones –mediante masacres y muertes selectivas- y en otras, mediante ventas forzadas por debajo del valor real del inmueble, obligando mediante el uso de armas a la firma de contratos de compraventa, para después protocolizarlas ante la Notaría o ante el Personero Municipal, tal como sucedió con la Comunidad Campesina de Pitalito.

En los últimos años, las familias han sufrido el rigor del desarraigo, pero al mismo tiempo han fortalecido su proceso organizativo como Comunidad Campesina, desarrollando principios de Autonomía y Defensa del Territorio, cuyo eje central es la reconstrucción de su proyecto de vida campesina que se opone a los monocultivos y a cualquier explotación minera.

A pesar que las estructuras paramilitares no han sido desarticuladas por parte del Estado colombiano  y se continúa con la adopción de medidas económicas en beneficio de las multinacionales mineras; la Comunidad Campesina de Pitalito ha decido retornar a sus predios, ejerciendo el legítimo derecho a la Autodeterminación, al mismo tiempo, exigiendo del Estado condiciones concretas del restablecimiento del derecho, entre otros, poder regresar a su territorio.

Esta comunidad en resistencia requiere y merece el apoyo de todos. La resistencia de los pueblos, es un camino que conduce a su dignificación y una formula válida para hacer frente a los intereses imperantes en sociedades desiguales y excluyentes como la nuestra. Por la justeza de esta lucha hacemos un llamado amplio a acompañar a las familias en retorno y rodear con nuestra solidaridad, exigiendo las garantías de permanencia en el territorio.


Bogotá, mayo de 2013



EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS -EJP-

MOVIMIENTO DE TRABAJADORXS Y CAMPESINXS DEL CESAR -MTCC-

FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS -FCSPP-



(Imagen de archivo propio-- 
EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS 
http://derechodelpueblo.blogspot.com/
www.facebook.com/blogDerechosdelosPueblos
http://twitter.com/equipojuridico

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...