Ir al contenido principal

"Preocupa posición ambigua de Colombia frente a la financiación independiente de la Relatoría para la Libertad de Expresión"

Noticia
Tomado de PCC


Distintas organizaciones sociales del país enviaron hoy una carta al presidente Juan Manuel Santos, y su Canciller, María Ángela Holguín, solicitando que “siente una posición firme de rechazo a las propuestas de reforma que afecten la independencia financiera de la RELE” ya que, para estas organizaciones, ha faltado claridad en la posición de Colombiana frente al tema.


En su carta las organizaciones plantean la existencia de contradicciones entre el discurso del Presidente Juan Manuel Santos y las más recientes declaraciones de la Canciller frente a esta reforma al CIDH:


Por un lado el Presidente afirmó el 22 de agosto de 2012 que no se apoyaría una reforma que afecte la independencia financiera de la RELE al decir que “No podemos retroceder en la labor que ha avanzado esta relatoría, y por eso apoyamos su independencia financiera, sin perjuicio de que otras de las relatorías reciban un apoyo mayor por parte de los Estados miembros.”


Más recientemente el 18 de marzo de 2013 Santos anunció: “Pero se trata en todo caso, y quiero dejar eso muy claro, de fortalecer y no de debilitar, y por eso Colombia NO comparte, no compartimos posiciones extremas, ni tampoco compartimos la tentativa de debilitar por ejemplo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, cuyo papel ha sido crucial, ha sido fundamental para proteger esta libertad tan importante para el desarrollo democrático de nuestros pueblos.


Por supuesto, esto no significa que otras relatorías no puedan o no deban recibir un apoyo mayor por parte de los Estados miembros.


Pero lo dije entonces y lo repito hoy, que estamos a portas de una decisión, de una discusión sobre esto en particular. Y quiero hacerlo ante ustedes los honorables jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: en lo que a Colombia se refiere ,en lo que a nuestro país se refiere, nuestra postura de defensa y protección de la libertad de expresión no tiene ni tendrá fisura alguna.”


Por su parte, la Canciller afirmó recientemente en una entrevista hecha por la Revista Semana que “En cuanto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, el punto que se ha discutido es sobre su financiamiento, más que otra cosa, porque los recursos que reciben otras relatorías como la indígena, la de mujer o de niños, son infinitamente inferiores y las relatorías deberían tener un mismo estándar. Vamos a ver qué pasa, porque no queremos que esto genere divisiones dentro de la misma OEA, en donde ya hay complicaciones.”


Las preocupaciones que manifiestan las ONG no paran solamente por los discursos contradictorios. Según la misiva, la posición adoptada por Colombia en la Reunión de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos realizada en Guayaquil la semana pasada fue blanda.


Según Camilo Sánchez, vocero del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, “una posición enérgica hubiera sido rechazar el texto de Guayaquil, o si acaso haber hecho notas aclaratorias sobre su posición tal como lo hicieron Paraguay y Panamá.”


Y agrega que “Colombia dice que logró bajarle el lenguaje a la propuesta de Ecuador (de uno más impositivo a uno más sugerente o de "recomendaciones") y con eso se tranquiliza. A mi juicio, eso resulta siendo funcional a Ecuador y su objetivo de eliminar la independencia financiera de la Relatoría para la Libertad de Expresión.”


Hay que recordar que actualmente, los recursos que los Estados entregan a la CIDH sirven para financiar menos del 50% de su operación. Si no se permite que estos órganos reciban recursos de cooperación, significaría recortar aproximadamente el 50% de las actividades de las relatorías. Además de esto, se debe recordar que los pocos dineros que destina la CIDH a relatorías van a las oficinas de indígenas, mujer y niños, entre otras que no gestionan recursos propios.


Para finalizar, la misiva firmada por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), la Misión de Observación Electoral (MOE), Transparencia por Colombia, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y ANDIARIOS. Las organizaciones recuerdan que en 2 días será la fecha límite para que los Estados miembros de la OEA acuerden estas modificaciones, que de ser aprobadas dejarían sin herramientas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para defender a los ciudadanos de los abusos del poder de los Estados.
Imagen tomada de internet
Fuente CCAJAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...