Ir al contenido principal

Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ZRC

Evento
Tomado de PCC




Con mil quinientos delegados, provenientes de 20 regiones del país a Corinto. El tema que los convoca: La tierra, el territorio, el ordenamiento ambiental, la economía campesina, el desarrollo rural, los derechos humanos y la paz, en el marco de las ZRC


La necesidad histórica de superar la inequitativa distribución de la tierra en Colombia se mantiene vigente. Los avances logrados en este sentido resultan bastantes limitados frente a la magnitud de la concentración de tierras que ha caracterizado la estructura agraria colombiana y constituye la base originaria del conflicto político, social y armado. Después de 18 años de existencia jurídica de las ZRC y a un año de la reactivación de las ZRC, es importante realizar nuevamente una evaluación de las zonas de reserva campesinas, sus alcances como elemento integrador de una política de desarrollo rural para el país, el desarrollo de las mismas en las regiones donde se constituyeron, su estado actual, los obstáculos y tropiezos en cada contexto donde se presentan nuevas solicitudes y el desarrollo efectivos de las existentes. Con este propósito, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC convoca al II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina a realizarse en el Municipio de Corinto- Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012.


PROGRAMACIÓN


22 DE MARZO


Durante todo el día. Llegada y ubicación de las delegaciones en el lugar de acampada- Coliseo municipal de Corinto, Cauca, a 2 horas de Cali. 5: 00 PM Apertura del encuentro (Todas las delegaciones)


23 DE MARZO


6: 00 a 7:00 am DESAYUNO EN LUGARES DE ALOJAMIENTO

7:00 a 10:00 am Panel inaugural. Recuento histórico del proceso de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Las Zonas de Reserva Campesina Hoy. Saludo de la Comunidad de Corinto. De parte de los líderes campesinos de ANZORC y de la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra.


10:00 a 1 pm: EJES TEMÁTICOS


METODOLOGÍA:


Se desarrollarán tres ejes temáticos principales. En cada panel se realizará un panel introductorio con un académico y dos dirigentes campesinos. Seguido, se abrirá la discusión en mesas de trabajo que contaran con expositores principales, representantes de academia, gobierno y de las organizaciones campesinas.


PANELES INTRODUCTORIOS DE LOS EJES TEMÁTICOS DE DISCUSIÓN PRESENTAN EN PLENARIA:


10 am a 10:45 am


EJE UNO: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DEL CAMPESINADO EN COLOMBIA.


Participan: Darío Fajardo, ANZORC (Miguel Cifuentes - ACVC, Javier Soto, ZRC de El Pato - Balsillas)


10: 45 am a 11:30 pm


EJE DOS: TIERRA, TERRITORIO Y POLÍTICA PÚBLICA DE TIERRA.


Participan: Jairo Estrada, ANZORC Usme, ZRC del Guaviare


11:30 pm a 12:15 pm


EJE TRES: ORDENAMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO.


Participan: Juan Guillermo Ferro -Observatorio de Territorio Étnicos; Mauricio Sánchez – Aheramigua; Congresista indígena Hernando Hernández Tapasco.


12:15 a 2 pm. Almuerzo


2 A 5 PM MESAS DE TRABAJO POR EJES.


EJE DE TRABAJO UNO: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DEL CAMPESINADO EN COLOMBIA.


Mesa 1: Construcción planes de desarrollo sostenible y otros proyectos de vida campesina. Mecanismos de exigibilidad para la financiación de los Planes de Desarrollo sostenible de las Zonas de Reserva Campesina.


Participan: César Jerez (Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra- ACVC- ANZORC), Flavio Bladimir Rodríguez (Universidad Externado), Jhennifer Mojica Subgerencia de tierras INCODER.


Relatorías: Alba Garzón – Bladimir Bueno


Moderación: Asociación Campesina de Arauca (ACA)


Mesa 2: Las zonas de reserva campesina frente a las zonas de consolidación territorial


Participan: Rigoberto Rueda- Universidad Javeriana, Camilo González Posso, Juan Carlos Quintero- Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT – ANZORC.


Relatoría: Yenny Moreno, Carlos Sandoval


Moderación: Zona de Reserva Campesina de Arenal - Morales


Mesa 3: Zonas de reserva campesina, garantía de economía campesina, producción alimentaria, igualdad de derechos, protección sobre el territorio y los recursos naturales.


Participan: Darío Fajardo, Sindicato de pequeño agricultores de Cabrera – Asociación por el Desarrollo Integral Sostenible para la Perla Amazónica (ANZORC).


Relatoría: Rafael Velasco, Leonardo Nevado.


Moderación: Asociación Pro ZRC de Caloto, Cauca.

EJE DE TRABAJO DOS: TIERRA, TERRITORIO Y POLÍTICA PÚBLICA DE TIERRA. Mesa 1: La figura de ZRC como aporte hacia la Reforma Agraria Integral desde el campesinado. Propuestas de política pública. Ley General de Tierras y Desarrollo Rural, Ley Alternativa de tierras, reforma agraria y desarrollo rural.


Participan: William Chavarro Rojas – Universidad Nacional, Javier Cuadros (UTL-Hernando Hernández), Miguel Mejía (INCODER- Equipo ZRC), Eliecer Morales Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, Cauca (ANZORC).


Relatoría: Camilo López, Yesica Méndez.


Moderación: Sintrapaz.


Mesa 2: Legalidad y legitimidad. Distribución de tierra en las ZRC. Las ZRC y su reglamentación en la Ley 160 de 1994.


Participan: Andrés Gil (ACVC – ANZORC), German Cardoza (INCODER), Jairo Estrada- ILSA.


Relatoría: Wilson Flórez, Diana Pérez.


Moderación: Asohonda – ZRC de Arenal - Morales


EJE DE TRABAJO TRES ORDENAMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO


Mesa 1: Políticas minero - energéticas en las Zonas de Reserva Campesina – ZRC. Participan:Gladys Jimeno y Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT).


Relatoría: Jimena Hurtado, Andrea López.

Moderación: Annye Páez –ACVC.


Mesa 2: Sobreposición de figuras de ordenamiento social, territorial, ambiental y de desarrollo rural en las ZRC.


Participan: Yenly Méndez ACVC, Procuraduría Ambiental y Agraria – Adriana Ramírez (Reactivación ZRC); , Asociación Campesina Ambiental del Lozada-Guayabero (Ascal-G), Asociación campesina para el comercio justo en la cuenca del Río Güejar- Agrogüéjar.


Relatoría: Wilson Sánchez, Rafael Aguja.


Moderación: OPDS- Montes de María.


Mesa 3: Las Zonas de Reserva Campesina, territorios colectivos de comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales y los Resguardos Indígenas: Hacia un ordenamiento social y ambiental interétnico del territorio. Participan: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN, Consejo Regional Indígena del Cauca, , Uber Ballesteros (Fensuagro), Axel Rojas Universidad del Cauca - Johana Herrera (Observatorio de Territorios étnicos U. Javeriana), Procuraduría Ambiental y Agraria – Rafael Caro (Reactivación ZRC); Relatoría: Fabián Esquivel, Gabriel Urbano, Equipo Técnico ASCAMCAT. Moderación: Cooagroguaviare.


5 PM A 5:30 PM CENA


6:30 PM A 9 PM Plenaria de discusión Ejes Temáticos. Conclusiones de Mesas de Trabajo.


24 DE MARZO


6: 00 a 7:00 am DESAYUNO EN LUGARES DE ALOJAMIENTO PANELES DE EXPERIENCIAS CAMPESINAS.- PLENARIA


METODOLOGÍA:


Cada Experiencia Campesina inscrita elaborará una ponencia según ficha de experiencias enviada por ANZORC donde refleje: Análisis de coyuntura, proceso histórico de la organización, principales dificultades y principales retos. Con un tiempo de 10 minutos por ponencia., estos documentos se deben enviar previamente al evento (19 de marzo), estos documentos se presentarán al Incoder como primer paso para la constitución de las ZRC. Las organizaciones campesinas con Actualización de Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) o con construcción Plan de Desarrollo Sostenible presentarán los proyectos priorizados y las líneas estratégicas de sus planes para exigencias del gobierno.


7:00 am a 12 pm. Panel de experiencias Organizaciones campesinas con aspiraciones a constituirse en Zona de Reserva Campesina. Participan: Organizaciones campesinas e Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER)


12:00 PM A 2 PM Almuerzo


2: 00 AM a 6: pm.


Panel de experiencias Organizaciones campesinas con Actualización de Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) o con construcción Plan de Desarrollo Sostenible de las ZRC.


Compromisos de entidades gubernamentales, Agencias de Cooperación internacional y otras instituciones con incidencia en la ejecución de recursos para los PDS.


Participan: ANZORC (Zona de Reserva Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), Zona de Reserva Campesina Bajo Cuembi y Comandante - La Perla amazónica (ADISPA), Zona de Reserva Campesina de Calamar, Retorno y San José del Guaviare (COOAGROGUAVIARE), Zona de Reserva Campesina de Pato Balsillas Caquetá (AMCOP), Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC), Zona de Reserva Campesina de Cabrera Cundinamarca (Sindicato de pequeños agricultores de Cabrera), Zona de Reserva Campesina de Arenal-Morales (ASOHONDA – COMUARENAL). Igualmente, intervención del Comité de Impulso de ZRC de Montes de María y OPDS de Montes de María, respecto a situación de ZRC en Montes de María.


ENTIDADES CONVOCADAS: Gerente General del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) Juan Manuel Ospina Restrepo, Subgerente de Tierras del Incoder Jennifer Mojica, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan Camilo Restrepo, Alejandro Reye, Ministerio de minas y Energía, Planeación Nacional- Juan Mauricio Ramírez, Parques Naturales Nacionales - Julia Miranda Londoño, Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial – Álvaro Balcázar, Alfredo Sarmiento,, Unidad Especial de Planeación minera – Freddy Rojas , Departamento Administrativo para la prosperidad Social, Proyecto de Protección y Restitución de Tierras a la Población Desplazada del Ministerio de Agricultura – Ricardo Sabogal; Procuraduría Ambiental y Agrícola – Rafael Caro.


6: 00 pm ACTOS CULTURALES


7 PM: CENA


8:00 PM LANZAMIENTO LIBRO “REVOLUCIÓN AGROECOLOGICA” – PROPUESTA PARA ZONAS DE RESERVA CAMPESINA.


25 DE MARZO


6: 00 a 7:30 am DESAYUNO EN LUGARES DE ALOJAMIENTO


7:30 AM A 10 AM PLENARIA DE CIERRE


10 AM A 12 PM ACTO POLÍTICO DE CIERRE.


12:15 PM A 2 PM ALMUERZO Y SALIDA DE LAS DELEGACIONES


Acompañamientos Nacionales del Encuentro: Observatorio de Territorios Étnicos- Universidad Javeriana, Colectivo Suba Nativa, Colectivo Brecha, Agencia Prensa Rural, Escuela de Formación Popular Sandra Rondón Pinto, Marcha Patriótica.


Acompañamiento Internacional: PBI, ECAP. IAP


INFORMES: \n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 


Transmisión en directo desde Corinto, a través de www.prensarural.org, 24 de Marzo a partir de las 9 a.m.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...