Ir al contenido principal

Delegación de paz FARC-EP_Insiste al gobierno cesar persecución contra las Zonas de Reserva Campesina


Comunicado
FARC-EP


La Habana, República de Cuba, sede de los diálogos por la paz con justicia social para Colombia. Marzo 15 de 2013. 



Un importante debate sobre el futuro de las Zonas de Reserva Campesina se ha agitado entre diversos sectores de las élites pudientes, incluyendo factores del alto gobierno entre los que se cuentan los ministerios de defensa y el de agricultura, que para el caso han venido fungiendo como una inquisición medieval en el campo.


El ministro Juan Carlos Pinzón lo hace imponiendo su propio ordenamiento territorial en función de una definición guerrerista del conflicto, que convierte las áreas campesinas en aldeas de consolidación estratégica; y el ministro Juan Camilo Restrepo, subordinado a este plan, involucra plenamente a la población rural en la confrontación bélica al suscitar sospechas criminalizantes, al demonizar a los campesinos, al insinuar sus formas organizativas como amenaza para la patria, al señalarlos insidiosamente como guerrilleros, para convertirlos en objetivo militar, diciendo además que lo que ellos pretenden es establecer una "constelación de republiquetas independientes". Son éstos, argumentos que nos remiten a las posturas más retardatarias de la década de los 60, en que Álvaro Gómez Hurtado debutaba como legislador alentando la violencia en sus discursos.

Opositores y defensores del proceso de diálogos por La Paz que se realiza entre el gobierno y las FARC-EP han sentado posiciones que ponen en evidencia que dentro del gobierno mismo se agazapan enemigos furibundos de la justicia social y la reconciliación, elementos que no están por propulsar el acceso a la tierra en favor de los despojados y de la paz con justicia social, sino empeñados en afianzar en el campo verdaderas aldeas estratégicas de confinamiento y consolidación militarista para proseguir la confrontación, y para hacer de la formalización de la tierra un mecanismo más de entrega del territorio, en breve plazo, a la extranjerización y voracidad extractivista de las trasnacionales.

Pretenden pasar por alto, quienes hoy cuestionan a las FARC por su propuesta de permitir el acceso y el uso adecuado a 9 millones de hectáreas de tierra para los campesinos, mediante el fortalecimiento y la creación de nuevas Zonas de Reserva Campesina, que esta figura de reivindicación de las abandonadas familias rurales fue una creación del mismo Estado, el cual frente a las necesidades y justas luchas de los campesinos tuvo la sensatez, pocas veces vista, de plantearse la defensa de estos escenarios que son los principales garantes de la alimentación nacional, dando paso a la Ley 160 de 1994. Tal normativa, producto sobre todo de las históricas y justas luchas agrarias, mas allá del fantasma de Marquetalia que espanta a los latifundistas y especuladores financieros que representa el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie, lo que pretende es proteger a los agricultores tradicionales.

¿Por qué estos lacayos del capital financiero no dicen que las republiquetas independientes son las empresas multinacionales que se están apropiando del suelo a la peor manera de la empresas yanquis que hicieron de Colombia una república bananera?

Al contrario de la creciente y desaforada extranjerización del territorio nacional, o de la mantención mezquina del latifundio improductivo, los procesos de creación de Zonas de Reserva Campesina que existen en Colombia, deben ser considerados una avanzada para la Paz, tal como efectivamente se han venido construyendo, y su reconocimiento pleno debe jugar un papel fundamental en la definición de una transformación agraria del país que afiance la justicia y la soberanía nacional. De manera tal que si el ministro de agricultura piensa en la defensa estricta de lo que dice la ley y no en lo que se discute en la Habana, debería recordar que un tercio del territorio nacional está en manos de la ganadería extensiva y que el índice Gini en el campo es 0,87. Todo ello, mientras lo que indica su propia institucionalidad en el Artículo 64 de la Carta Fundamental que el ministro dice defender, es que el Estado del cual funge como funcionario, tiene por deber "promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa...”

Insistimos, el gobierno debe cesar la estigmatización y persecución pertinaz que viene haciendo contra las Zonas de Reserva Campesina y sus dirigentes. Los campesinos de Colombia deben ser escuchados; su participación y determinaciones, como la de todo el pueblo, es fundamental para construir un verdadero proceso de paz en Colombia.

Delegación de Paz de las FARC-EP 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...