Ir al contenido principal

A propósito del Indice de Desarrollo Humano en Colombia

Comunicado 
Por FARC-EP





Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, Marzo 20 de 2013 

A propósito del Indice de Desarrollo Humano en Colombia.



Hace pocos días el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que Colombia tiene un alto desarrollo humano, y resaltó que el país ocupa el puesto 91 entre 186, en un informe que evalúa los logros de las naciones en educación y salud, y la disponibilidad de recursos para ofrecerles a sus habitantes un nivel de vida digno.

Al respecto, fundamental es indicar que en las mediciones de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en América Latina, Colombia se ubica en la casilla número 12, muy por debajo de Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay y Cuba. Sólo supera a naciones empobrecidas como El Salvador, Guatemala o Bolivia. Y resaltamos estos detalles para insistir en que en nuestro país se requieren profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que apunten sobre todo a superar la profunda desigualdad reinante, causa esencial de la confrontación que nos desangra.

Un ejemplo expresivo de la tragedia social colombiana lo indica el hecho de que en nuestro país el porcentaje de desnutrición es el doble que el de la media continental (12 %), situación que le genera la muerte al menos a cinco mil niños cada año. Agreguemos que dentro de la población infantil, el promedio de años de estudio es de 7,3, mientras el “período esperado de escolaridad” es de 13,6 años; es decir, casi el doble.

Es evidente que si miramos esos índices de desarrollo por regiones, las desigualdades se verán más profundas, sobre todo en los lugares más apartados del centro donde el acceso a los pocos programas de salud y educación es deplorable o inexistente. Son los casos del Chocó, La Guajira, Cesar y Nariño, donde los niveles de desigualdad y miseria asemejan a países del sudeste asiático y de África.

Importantes capas poblacionales en Colombia siguen siendo excluidas de los beneficios del desarrollo económico, y no alcanzan por desidia gubernamental a sobreponerse de la miseria que las consume. De hecho, el Banco Mundial ha diagnosticado que nuestro país es el séptimo más desigual del planeta, con niveles comparables a los de Haití y Angola.

El informe que presentó el PNUD aclara que, pese a la buena nueva de que el ritmo de progreso en países en vías de desarrollo ha sido más rápido de lo que se pensaba, “no es deseable ni sostenible que el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano esté acompañado por una creciente desigualdad”, y agrega que “nadie debería estar condenado a vivir una vida breve o miserable por ser de una clase social o país ‘equivocado’, pertenecer a una raza o a un grupo étnico ‘equivocado’, o ser del sexo ‘equivocado’. La desigualdad reduce el progreso en desarrollo humano y, en algunos casos, podría impedirlo por completo”. Opinión que debiera ser tenida muy en cuenta por el gobierno nacional al momento de afrontar las justas exigencias de los diversos sectores sociales que hoy se alzan contra las políticas neoliberales que los victimiza e impide la construcción de La Paz.

En el marco del desenvolvimiento de los diálogos de la Habana, el gobierno no debiera olvidar que la paz no se reduce a cesar la confrontación militar o a desmovilizar a la insurgencia. La Paz es el fruto de la Justicia. 

Delegación de Paz de las FARC-EP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...