Ir al contenido principal

Respuesta de las FARC EP a Colombia Soberana (3)

Entrevista
Por Colombia Soberana
Para La Alianza de Medios y Periodistas por la Paz con Justicia Social


Como en otras ocasiones, Colombia Soberana ha interactuado con la delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del pueblo por medio del Foro Permanente . 

Invitamos a la ciudadanía a participar en este espacio para la construcción conjunta de la paz.


Colombia Soberana: Primero que todo queremos felicitarlos por esta exposición tan detallada y su análisis tan juicioso de este tema fundamental como lo es la extranjerización de la tierra, pero también por tener en cuenta lo que el pueblo colombiano ha expresado en los diferentes escenarios, actitud que contrasta totalmente con la del gobierno que ni siquiera emite un comentario al respecto, antes parece haberles entrado el afán por regalar nuestras tierras.

Ya hemos tocado estos temas superficialmente en otras preguntas que por este medio le hemos hecho a la delegación de las FARC-EP, Sin embargo en Colombia Soberana creemos que por ser este un tema tan fundamental valía la pena hacer otros interrogantes: 

1. Cómo decíamos en otra oportunidad el territorio también es sentimientos, raices, costumbres. Es claro entonces que cuando hablamos de proteger a los mineros artesanales, a las comunidades que se vean afectados directa e indirectamente por estos proyectos estamos hablando de proteger también su cultura, su territorio, sus derechos y su espacio ¿de la mano de una reforma agraria las FARC están pensando también en una reforma social y una reconstrucción cultural?

FARC-EP:  Para las FARC-EP, el concepto territorio abarca los aspectos tangibles e intangibles de las comunidades en su conjunto, es un componente que va más allá de la espacialidad, su ecosistema, su base económica, lo intangible que abarca a las comunidades en sus concepciones, su historia, sus valores culturales, es algo así como el lugar por donde transita la memoria y un conjunto de relaciones sociales que deben ser inviolables e inalterables. Las categorías de comunidades rurales abarca al conjunto de la sociedad rural, allí se ubican los pequeños y medianos mineros artesanales con todo su universo de relaciones y expresiones como componente social. La nueva política agraria debe partir de un principio de integralidad, este resuelve que más allá de la distribución de la tierra, se requiere un conjunto de políticas dirigidas a fortalecer las comunidades rurales resolviendo los problemas estructurales que han desembocado en violencia, miseria e injusticias sociales y ambientales.

Colombia Soberana: 2. Hay muchos proyectos adelantados: El Quimbo, Ituango, las hectarias sembradas en palma y demás. Llegando a un acuerdo con el gobierno ¿se llegaría a una revisión del daño ambiental y social de estas regiones para que se restituya o se dejarían tal como están los proyectos ya finalizados y los que están a punto de culminar?

FARC-EP: Lo que no se haya consultado a las comunidades rurales debe ser susceptible de revisión considerando los impactos socio ambientales y la naturaleza política de los mismos. Debe partirse de la inviolabilidad de principios como la soberanía nacional. No es que nos opongamos a obras de inversión para el desarrollo nacional, nos oponemos a las inversiones que se fundamentan en fines acumulativos de capital, discriminatorios y depredadores de los ecosistemas y de la sociedad. Esas inversiones generalmente recurren a la violencia buscando consolidarse y con esa naturaleza no pueden ser considerados aceptables en un proceso de paz. Otras experiencias en el continente y el mundo reconocen la posibilidad de la inversión extranjera, para referirnos al caso de El Quimbo, pero son otras las reglas del juego, se establecen sociedades y es el Estado quien posee la mayoría de las acciones. El problema de la inversión extranjera en Colombia es que en las condiciones establecidas, las utilidades superan los montos de la inversión en perjuicio de la nación. Eso debe replantearse.

Colombia Soberana: 3. Por el desplazamiento causado, la utilización de grupos paramilitares y demás atrocidades cometidas a los habitantes de estas regiones, en el punto de la restitución a las víctimas ¿Las FARC solicitarán que el gobierno y estas grandes empresas restituyeran a estas comunidades?

FARC-EP: Desde luego que vamos a exigir la restitución, una restitución completa, no se trata de restituir las dos millones que se propone el gobierno y legalizar unas seis o más millones de hectáreas. Hemos expuesto la iniciativa de un Catastro Alternativo creado por las mismas comunidades e instituciones del gobierno. La participación de las comunidades debe ser la garantía para desenterrar toda la verdad sobre el despojo de tierras a los campesinos y el papel que jugaron algunas instituciones, terratenientes, empresarios y mafiosos en las practicas de despojo y financiamiento del paramilitarismo. Este Catastro Alternativo debe ser el punto de partida de la restitución de tierras, de otra manera sería una inaceptable farsa con la intencionalidad de favorecer a los despojadores y engañar a los colombianos. 

Colombia Soberana: Como siempre es un placer poder interactuar con ustedes. Muchas gracias.

FARC-EP: El placer es nuestro, gracias a Ustedes por participar. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...