Ir al contenido principal

Convocatoria al VI Plenario Nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y al II Encuentro Social y Popular 16, 17 y 18 de noviembre de 2012 en Bogotá.





Convocatoria
Tomado de El Rebelde Medios Alternativos

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil ha jugado una labor fundamental en Colombia. Ha logrado unificar a sectores importantes del estudiantado, de universidades privadas y públicas, del SENA y de instituciones técnicas y tecnológicas. Con esa fuerza y en alianza con expresiones sociales, democráticas y populares, logró una importante victoria en el año 2011 al derrotar la Nueva Ley de Educación Superior propuesta por Juan Manuel Santos, con masivas y creativas movilizaciones, dando paso, a la construcción de una Ley Alternativa de Educación que no sólo supere la profunda crisis que vive este sector, sino que siente las bases para una educación de nuevo tipo, aquella considerada Derecho Fundamental y Bien Común, autónoma y democrática, que se nutra de los contenidos más avanzados de las artes, de la ciencia, de las humanidades, del conocimiento ancestral, financiada adecuada y suficientemente por el Estado; aspectos todos que tiene como propósito el mejoramiento de los intereses del pueblo y del país.
Tras dicha victoria, el movimiento estudiantil ha emprendido una tarea sin precedentes que es abocarse al prolongado y cuidadoso proceso de construcción programática de esa Ley Alternativa durante el transcurso de 2012. El punto de partida fue el I Encuentro Social y Popular celebrado en la memorable fecha del 7, 8 y 9 de junio. A partir de ahí el esfuerzo del estudiantado ha consistido en presentarle al país una propuesta no sólo coherente y bien fundamentada, sino que haya contado con aportes de diferentes sectores y expertos en los diferentes escenarios locales y nacionales que la MANE ha convocado. Los debates públicos, las sesiones de las comisiones académicas estudiantiles y multiestamentarias, las conferencias y seminarios, fueron las formas adoptadas por la Mane para que consiguiera el primer objetivo que fue sancionar la Exposición de Motivos de la Ley Alternativa de Educación Superior para un país con Soberanía, Democracia y Paz, realizado en la Universidad Industrial de Santander el pasado 7, 8 y 9 de septiembre.
El otro avance significativo de la Mane es su condición organizativa. Hoy existen mesas amplias en más de 70 instituciones de educación superior en Colombia, tanto públicas como privadas, en instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias, así como en el SENA, de igual forma, se han constituido otras instancias regionales de coordinación que son otra prueba de la consolidación de la Mane en nuestro país. La MANE cuenta con un Comité Operativo y comisiones nacionales y locales que han sido el soporte fundamental para la construcción de la ley alternativa en un proceso sin precedentes en la historia del país. La Comisión Académica ha coordinado y liderado el proceso de construcción programática, la Comisión de Comunicaciones ha difundido y agitado las principales reivindicaciones del estudiantado y la Comisión de DDHH ya realizó su primera escuela de capacitación el pasado 28, 29 y 30 de septiembre y ha emitido diferentes pronunciamientos sobre esta problemática en las universidades colombianas. Comprendemos la importancia de continuar en la tarea de cimentar bases solidas para la construcción de un escenario de unidad de los estudiantes colombianos con un carácter democrático, amplio y unitario.

En el Segundo semestre de 2012 la Mesa Amplia Nacional Estudiantil también se hizo sentir, de forma masiva y creativa, en diversas jornadas de movilización social. El 5 de septiembre en el carnaval de comparsas contra el “conejo” de Santos a la educación superior, posteriormente en el participación del 4 de octubre junto a las centrales obreras en la jornada por la defensa del trabajo decente y a la postre, en el en la participación junto a diversos movimientos sociales y populares el 12 de octubre. Finalmente, la MANE hizo la presentación pública de las exigencias definidas en su VII Plenario Nacional por medio de movilizaciones desarrolladas el pasado 17 de octubre, exigencias que guardan completa vigencia y que consisten en: i) Solventar la deuda y el déficit de las Universidades Públicas calculado en 11 billones de pesos y asignar 1 billón de pesos más a sus bases presupuestales para el año 2013; ii) Oposición al raponazo que se intenta consumar sobre el SENA con la plutocrática reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Juan Manuel Santos mediante la eliminación de los parafiscales; iii) Rechazo a las condiciones de los créditos usurarios que agencia el ICETEX y que sumen cada día a más a familias en la pobreza; iv) Por último, el estudiantado solicitó la desmilitarización de los campus universitarios y el respeto a las libertades y derechos democráticos.
Dos constantes acompañaron esta nueva oleada de protestas estudiantiles. La desatención y el desconocimiento de los justos reclamos del estudiantado de parte del Gobierno de Juan Manuel Santos junto con la profundización de la privatización y mercantilización de la educación superior, así como la restricción y violación de las más elementales libertades democráticas a la organización y a la protesta de parte de las fuerzas represivas del estado y la persistencia de violaciones a los Derechos Humanos contra los miembros de la comunidad educativa. Todo con el propósito de desconocer una movilización estudiantil que derrotó su proyecto de reforma a la Educación Superior y que ha cumplido con la palabra que empeñó por la construcción de una Ley alternativa, cuyo contenido y origen distarán de la mercantilización y privatización de este derecho. 
En este contexto la MANE desarrollará su VI Plenario Nacional y el II Encuentro Social y Popular en la ciudad de Bogotá los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2012, a partir de las 8:00 am del día 16 de Noviembre, para seguir adelante con las importantes tareas que se ha trazado el movimiento estudiantil colombiano.
El orden previsto para desarrollar el evento es el siguiente:
Objetivo:
Avanzar en el fortalecimiento del movimiento estudiantil colombiano mediante el desarrollo de tres discusiones centrales, a saber:
Programática: Elaborar un documento de trabajo que sirva de insumo para las discusiones que deberán nutrir el proceso de construcción de la propuesta de ley alternativa, a partir de aportes desde los escenarios locales de la MANE, de distintos sectores de la opinión pública, docentes, trabajadores, expertos y todos aquellos sectores académicos, sociales, políticos y demás que tengan el interés de desarrollar aportes a dicha discusión.
Táctica y movilización: Avanzar en la definición del mecanismo para tramitar nuestra propuesta de ley alternativa y la ruta que ha de seguir el movimiento estudiantil una vez haya concluido el proceso de construcción de dicha ley.
Organización: Realizar un balance del proceso organizativo de la MANE que comprendan el desarrollo, la situación actual y perspectiva de los escenarios locales e instancias de la MANE, a fin de construir una hoja de ruta que permita fijar tareas que permitan avanzar en la construcción organizativa del movimiento estudiantil.
Equipo Dinamizador de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...