Ir al contenido principal

Opinión (CCAJAR) La Corte Penal Internacional debe investigar la violencia antisindical en Colombia como crímen de lesa humanidad


El European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) junto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó hoy una comunicación a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya solicitando acción penal con respecto a la violencia antisindical en Colombia

En el análisis de los hechos y de la situación legal, de más de 100 páginas, las organizaciones concluyen que la violencia contra los sindicalistas en Colombia alcanza el umbral de los crímenes de lesa humanidad. Por lo tanto, instan a la CPI a abrir investigaciones formales sobre los principales instigadores de dicha violencia en Colombia tanto por acción como por omisión, ya que estos crímenes no han sido suficientemente investigados y sancionados en la jurisdicción interna.

Casi 3.000 sindicalistas han sido asesinados y muchos más han sido intimidados, amenazados y acosados en Colombia en las últimas tres décadas, sólo desde 2002 han sido 775. La Confederación Sindical Internacional constató que más de la mitad de los asesinatos de sindicalistas reportados en el mundo, tuvieron lugar en Colombia, lo que convierte al país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer la libertad sindical. La entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) para Colombia en 2002 no cambió mucho la situación. A pesar de que la Fiscalía de la CPI empezó los exámenes preliminares en el caso de Colombia ya en 2003, estos procesos se encuentran en un punto muerto. Debido al carácter generalizado y sistemático de la violencia antisindical en Colombia, hay que calificar los crímenes cometidos como crímenes contra la humanidad. Sin embargo, el 90% de estos crímenes permanecen en la impunidad, los participantes directos e indirectos no están siendo investigados. Aún en los casos en los cuales hay condenas de unos pocos perpetradores directos, aquellos que forman parte del liderazgo militar y político gozan de impunidad total, aunque sean los principales responsables de esos crímenes. La Fiscal de la CPI debe solicitar la apertura de una investigación formal sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colombia contra los sindicalistas, ya que eso es la única posibilidad realista de identificar y de responsabilizar a los máximos responsables de los crímenes.

Pese a que no ha sido superada la violencia antisindical en Colombia, tanto Estados Unidos como la Unión Europea, han negociado tratados de libre comercio para promover las inversiones en un país, en el que como resultado de dicha violencia, las tasas de sindicalización en los últimos años han bajado del 20% a solamente el 4% de la fuerza laboral ocupada. Colombia es una de las naciones con mayor desigualdad social en el mundo según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2011, solamente superada por Angola y Haití.

“Se ha asesinado a nuestros sindicalistas so pretexto de que son aliados de la guerrilla, en respuesta a que reivindican nuestros derechos. Detrás de cada crímen de un sindicalista hay más que intereses contrainsurgentes, grandes intereses económicos” expresa Domingo Tovar Presidente de la CUT.

"La magnitud de la violencia antisindical en Colombia debe hacer reaccionar a la comunidad internacional. Impulsar el libre comercio sobre la sangre de los sindicalistas y la impunidad de los crímenes es contrario a las obligaciones que tienen todos los Estados para promover los derechos humanos y la paz” manifiesta Alirio Uribe, Presidente del CAJAR.

Wolfgang Kaleck, Secretario General del ECCHR, declara: "Después de tantos años de exámenes preliminares insuficientes y frente a la persistente impunidad, es imperativo que la Corte Penal Internacional abra una investigación formal. Los máximos responsables de los crímenes internacionales cometidos en Colombia deben ser finalmente responsabilizados".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...