Ir al contenido principal

Acuerdos mínimos

Análisis
Tomado por Prensa Rural
Por María Mercedes Moreno



Las fumigaciones no acaban con la coca y, así lo hicieran, no nos confundamos, lo que se requiere no es ‘un país sin coca’, sino ‘un país sin narcotráfico.

El tema de las drogas es transversal a la paz, y de su enfoque racional depende que el narcotráfico deje de ser definitivo. Colombia tiene una oportunidad única, y cuenta con la benevolencia y necesidad de la comunidad internacional para desarrollar estrategias sensatas de contención del fenómeno de drogas a nivel local, que no traslapen la violencia y daños conexos a su ilegalidad de un país a todos los demás.

Los foros nacional y regional de coca y drogas de paz reunieron a 1.300 colombianos con 300 iniciativas de ‘solución al problema de las drogas ilícitas’. La propuesta unánime es que cesen las fumigaciones. Este clamor nacional e internacional es una exigencia no negociable y el primer acuerdo mínimo de rigor en la agenda de drogas. La paz y el posconflicto requieren un acuerdo mínimo de beneficio común: que cese la autodestrucción, sobre todo la forma de autodestrucción masiva.

Las fumigaciones no acaban con la coca y, así lo hicieran, no nos confundamos, lo que se requiere no es ‘un país sin coca’, sino ‘un país sin narcotráfico’. Existen pruebas de sobra de que la falta de regulación de las drogas da pie de fuerza al narcotráfico, fórmula de producción que fomenta la corrupción que roba el bien común. La solución al problema de drogas pasa por medidas que no favorezcan la corrupción: un segundo acuerdo mínimo de regular las drogas con ciencia y fórmulas que se desarrollarían entre la implementación de los acuerdos.

La fórmula más facilista de regulación es la despenalización total de todas las actividades agrícolas, industriales y comerciales de todas las drogas, con la aplicación de las leyes del libre mercado; son las del tabaco y el alcohol, con rentabilidad y propaganda que incitan al consumo. Bajo un enfoque cultural y socialmente integrado, las sociedades, con base en sus experiencias y conocimientos propios, diseñan libremente controles que distinguen usos de abusos. La legalización controlada es la reglamentación de la producción, comercio y utilización de plantas y sustancias psicoactivas con consideración del derecho al alivio del dolor (producción nacional de drogas paliativas para el sistema de salud), libertad individual a la búsqueda del placer y limitaciones a abusos perjudiciales a la sociedad, entre otros, por especulación numérica e improvisación política.

La mesa de La Habana distingue tres ángulos: cultivo, consumo, y producción y comercialización. En cultivos, se propuso la industrialización de la coca y su sustitución, pero con alternativas de ingresos para los cultivadores, cocaleros y no cocaleros. En consumo, se abogó por consideraciones sanitarias y derecho al consumo responsable. En cuanto a la producción y comercialización, se clama por un Estado que se deshaga de las estructuras criminales y genere las condiciones de desarrollo para la autonomía y soberanía comunitaria y nacional.

El respeto de las leyes internacionales que promete Colombia con el proceso de paz comienza por diseñar medidas jurídicas que, justamente, no violen por política la normatividad internacional en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario y ambiental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

Imponen sanción al municipio de Itaguí por acciones contra los sindicatos

Noticia Tomada de Café Stereo Por Mesa de Unidad Sindical de Itagüí MUSI na denuncia instaurada por los sindicatos que hacen parte de la Mesa de Unidad Sindical de Itagui, departamento de Antioquia, logró que el Ministerio del Trabajo mediante Resolución No. 6678 del 21 de diciembre del 2017 en su artículo 1 resolviera sancionar al municipio de Itagüí por incurrir en las conductas consideradas como actos atentarios contra el derecho de asociación sindical, como permitir acciones dirigidas a desestimular la organización de los trabajadores o castigar el propósito de estos a organizarse infringiendo lo dispuesto en la normatividad vigente. La multa impuesta por el Mintrabajao es equivalente al monto de CINCO (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, con la suma de CUARENTA (40) SALARIOS MLMV por valor de VEINTINUEVE MILLONES QUIENTOS OCHO MIL SEICIENTOS OCHENTA PESOS ($29.508.680), en favor del Servicio Nacional de Aprendizaje_ SENA, de conformid...

“Paramilitarismo en Urabá no habría sido posible sin Fuerza Pública”: Fiscalía

Noticia Tomada de ANNCOL Por Verdad Abierta El ente investigador reiteró que el apoyo de sectores del Ejército y la Policía Nacional fue fundamental en la expansión del Bloque Bananero, confirmando lo dicho por algunos postulados en sus versiones en el proceso de Justicia y Paz. “Sin ayuda de la Fuerza Pública habría sido imposible sacar adelante la guerra en el Urabá”, aseguró en una versión libre en 2007 Hébert Veloza García, alias ‘HH’, quien fuera el jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). A partir de esas versiones, que fueron complementadas por investigaciones de la Unidad de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó lo dicho por alias ‘HH’ e identificó cuatro tipos de apoyo a los paramilitares en terreno: despejar áreas determinadas, retardar el ingreso de unidades militares a algunas zonas, levantar retenes en las vías para el movimiento de la tropa y acompañar las operaciones armadas. El análisis de la...