Ir al contenido principal

Entrevista a Renán Vega Cantor: El Paro Agrario Nacional no es el fin de la lucha sino el comienzo

Entrevista
Tomado de ANNCOL
Por Mario Hernandez




Mario Hernandez (MH): Vamos a comenzar “Plan B(aires)” con una entrevista que por distintas razones anteriormente no pudimos concretar pero ya está con nosotros desde Bogotá Renán Vega Cantor. ¡Buenos días Renán!

Renán Vega Cantor (RVC): ¡Buenos día Mario! Es un gusto para mí escucharlo y participar de su programa.

MH: Bien, Renán es un viejo conocido de FM la Boca porque nos acompañó varios meses durante el año pasado en “Metrópolis”, inclusive participó de un programa en “Ciudad Cultural” junto a Héctor Freire y ganaron el premio “Antena Vip” en la ciudad de La Plata al mejor programa de cine en FM en 2012. El motivo de mi llamado es compartir con nuestros oyentes a través de tu análisis el significado del Paro Nacional Agrario y Popular que se desarrolló durante veinticuatro días en Colombia durante agosto/setiembre, afectando a veintidós departamentos, con doce muertos y cuatro desaparecidos. ¿Que nos podés decir de esta importante movilización del campesinado pero también con un gran apoyo en las ciudades, especialmente de la juventud?

RVC: Lo primero que tengo que decirte es que ha sido el movimiento de protesta social más importante que se ha presentado en Colombia en los últimos treinta y cinco años, desde 1977 no se presentaba un movimiento parecido, con una diferencia, en 1977 la protesta fue fundamentalmente urbana cuando se desarrolló lo que aquí en la historia de Colombia se conoce como el Primer Paro Cívico Nacional que tuvo su epicentro principalmente en Bogotá y dejó también una veintena de muertos por la represión oficial del régimen de ese entonces.
No quiere decir que en estos 35 años no se hayan presentado protestas, las hubo, pero ninguna había tenido el calado, la importancia y la magnitud que tuvo ésta, entonces vale preguntarse por qué razón, y luego de tantas décadas, se presentó un movimiento así de significativo. A mi modo de ver responde a agravios acumulados durante mucho tiempo que estallaron ahora y están relacionados con distintas reivindicaciones de los sectores que participaron y que se han visto afectados principalmente por la destrucción de la economía campesina en los últimos 25 años y se ha agudizado con la aprobación de no se sabe exactamente si 14 o 18 Tratados de Libre Comercio que el gobierno colombiano ha firmado en los últimos dos años y es el golpe de gracia a la producción agrícola, principalmente a la producción de los pequeños campesinos y de los campesinos medios los cuales abastecen de alimentos en una proporción significativa a todo el territorio colombiano.

MH: Se reunió una comisión gubernamental con líderes campesinos en la ciudad de Popayán, en el suroeste de tu país para evaluar los puntos del llamado Pacto Nacional Agrario ¿Qué información tenés al respecto?

RVC: En Colombia es una práctica común del régimen negar la existencia de las protestas y calumniarlas y cuando se desarrollan y son incontenibles, actúa como lo que aquí llamamos un “bombero”, intentan apagar el fuego mediante dos vías, una es la represión abierta que en este movimiento ha sido notable como Ud. dijo al principio dejó 12 muertos, cuatro desaparecidos y más de 100 detenidos y el otro mecanismo que utiliza es la cooptación. Tratan de cooptar a los movimientos y el mecanismo utilizado en este momento ha sido un demagógico Pacto Nacional Agrario que trabaja con la misma lógica que destruyó la pequeña economía campesina y es tratar de impulsar “acuerdos” entre los grandes propietarios agrícolas y los campesinos, obviamente subordinados a los intereses del gran capital y de los terratenientes.
El Pacto que impulsa hoy Santos no es distinto a esta lógica que se expresa, entre otros cosas, en el nombramiento de un nuevo Ministro de Agricultura porque el anterior cayó como resultado de la movilización de los sectores populares y en su reemplazo nombró a un típico representante del gran capital, de una empresa nefasta en Colombia que gerenció durante 15 años y que se llama Indupalma que agrupa a los grandes productores de palma y si algún sector económico del país está vinculado con el paramilitarismo son los que invierten en la producción de palma aceitera. Este señor impulsó un plan similar al de Santos con el llamado Pacto Agrario que consiste en asociar pequeños productores con el gran capital agrario, que luego resultan endeudados con los bancos, pierden sus tierras y se convierten en prácticamente peones de ese gran capital. Esta es la misma política que se impulsa ahora, porque Santos no ha abandonado nunca el proyecto que se establezcan estos “acuerdos” entre campesinos y el gran capital agrario. Esta es la misma lógica que se impulsa en las reuniones que se han hecho desde que se anunció este demagógico Pacto Nacional Agrario.

MH: Paralelamente o como parte de este movimiento se desarrolló una huelga de la empresa Avianca, la empresa nacional colombiana de aviación donde más de mil pilotos obligaron a cancelar sesenta vuelos y también una importante movilización docente.

RVC: Digamos que estamos ante una coyuntura muy importante de movilización social que responde justamente al acatamiento del gobierno de un modelo que es el capitalismo neoliberal que se ha implantado hace más de 20 años y nos hizo anuncios extraordinarios de beneficios a todo el mundo, donde el libre comercio, la privatización de las empresas y la flexibilización laboral, iban a beneficiar al conjunto de la población colombiana. Pero ese modelo se ha agotado y en ese agotamiento han empezado a presentarse conflictos significativos que tienen que ver con un panorama general pero a la vez con reivindicaciones específicas porque cada uno de los sectores se ha visto afectado de una manera particular o en cada sector se manifiesta este malestar generalizado que es el resultado de las consecuencias que ha tenido el neoliberalismo.
En el caso de Avianca, hay que decir que en Colombia hay un monopolio aéreo por parte de esta compañía que alguna vez fue una compañía de capital colombiano, pero que hoy pertenece a empresarios internacionales entre ellos capitales brasileños e israelitas. En Avianca existen unas condiciones laborales terribles como consecuencia de la destrucción del sindicato que alguna vez existió allí. Las condiciones de trabajo son muy difíciles y muy complicadas para los pilotos y por esta razón han impulsado esta especie de actividades a reglamento o “plan tortuga”, como aquí le llamamos, que es demorar un poco la salida de vuelos, aplazar los vuelos, etc. Esto repercute interna e internacionalmente porque Avianca es una compañía muy importante, es un monopolio aéreo aunque ahora compita con otras empresas.
En el caso del sector docente hay también acumulados una serie de problemas con relación a la flexibilización pero hay que decir que el anunciado paro no duró ni siquiera veinticuatro horas, porque hay incrustada una dirigencia sindical profundamente corrupta y ligada de manera indirecta a distintos intereses del Estado y de la política tradicional en este país. Esto ha significado un malestar adicional para los profesores que estaban dispuestos a emprender esta lucha para enfrentar reformas de la educación que afectan al conjunto de la población colombiana pero que también tiene que ver con la flexibilización específica de los trabajadores del sector docente.

MH: Hubo una gran participación de la juventud en las ciudades apoyando este Paro Nacional Agrario y Popular ¿por qué?

RVC: Si algún sector en particular fue afectado por los anuncios del libre comercio es la juventud. Es una generación que solo ha vivido en época neoliberal, parecido a lo que pasa con la juventud chilena, estamos hablando de una juventud de personas de veinte, veinticinco años o menos, que solamente han conocido como único horizonte posible el liberalismo y el libre comercio. Ellos son la generación a la que se le anunciaron todas estas bellezas. “¡Bienvenido sea el Futuro!”, como dijo el presidente César Gaviria a comienzos de la década del 90, que es en gran medida el responsable histórico de lo que hoy está pasando, porque llevó al país arbitrariamente al libre comercio y ni siquiera tomó medidas de prevención para evitar en gran medida lo que está sucediendo .
Los jóvenes son los que no tienen empleo, los que han visto degradar la educación, los que soportan la represión, la persecución en las Universidades, en los colegios, por eso han tenido una importante participación en todos los actos de protesta tanto en el mundo agrario como en el urbano porque, como digo, son los que han soportado las consecuencias más nefastas de este modelo y son los que declaran que el futuro es absolutamente incierto porque la generalización de los Tratados de Libre Comercio va a golpear abiertamente lo poco que existe y va a destruir aún más sus vidas. Voy a darte solamente un dato, hace un año que está funcionando el Tratado de Libre Comercio con los EE. UU. y este año es cuando se han visto plenamente todas sus consecuencias, ha aumentado en un 81% la cantidad de alimentos que vienen de ese país. Estamos hablando de una cantidad de productos basura que no alimentan, que además contaminan y que destruyen las pocas fuentes de empleo que todavía existían en el campo que estaban relacionadas con la producción de alimentos para abastecer el mercado interno.

MH: El próximo mes de octubre en Bogotá, está convocada la Cumbre Agraria y Popular, ¿bajo qué objetivos?

RVC: El asunto es que el Paro Agrario Nacional no es el fin de la lucha sino el comienzo. Con esto se inicia un nuevo ciclo de luchas y protestas que apuntan a lograr las reivindicaciones fundamentales. Fue un Paro donde participaron por lo menos tres sectores agrupados de manera diferente y que responden a distintos intereses de clase.
La agricultura pequeña, mediana y grande se ha visto igualmente golpeada por este modelo de libre comercio, entonces en el paro participaron claramente un sector de grandes propietarios de la burguesía agraria y de campesinos ricos que pedían la imposición de algunos subsidios para remediar los efectos inmediatos de los Tratados de Libre Comercio pero que no están pidiendo, por ejemplo, la democratización de la tierra, la democratización de la forma de vida en el mundo rural, sino medidas coyunturales. Estos sectores están agrupados en un movimiento que se llama Movimiento de las Trinidades que fue el primero que negoció con Santos y abandonó el Paro.
Luego aparecen otros dos sectores que son los que le han dado dinámica al movimiento. Son los campesinos pobres que han vistos destruidas sus economías de subsistencia y otro sector muy importante que son los colonos, que están relacionados con la emergencia de otro tipo de economía que es la mal llamada economía de los cultivos ilícitos que subsisten principalmente por la hoja de coca y que se ha hecho como un remedio a la destrucción de la economía agraria tradicional.
Los campesinos y colonos fueron los sectores que más mantuvieron el paro hasta última hora y son los que se están organizando de una manera autónoma y distinta al Estado, que no van a participar en ese mal llamado Pacto Nacional Agrario que impulsa Santos y que de manera autónoma y con su propia dinámica impulsan la realización de este movimiento que se ha convocado para octubre, que busca enfatizar sus formas particulares de organización y seguir adelante con su lucha independiente y autónoma para poder superar los problemas estructurales de la economía agraria colombiana.
MH: Me gustaría que actualizaras la situación del diálogo entre el Gobierno y las FARC en La Habana.

RVC: Aunque no se le ha dado la debida importancia, esta movilización de alguna manera está relacionada con lo que sucede en La Habana, aunque nadie se atreve a hacer las conexiones. Los diálogos de La Habana oxigenan la movilización social, eso lo han dicho los voceros de las FARC, que en ese escenario han planteado una agenda de lucha que solo podrá convertirse en una fuente de movilización en la medida en que los sectores sociales se apersonen y exijan su cumplimiento, por ejemplo, me estoy refiriendo específicamente al problema fundamental de la violencia en Colombia que es el problema de la tierra. Allí se han provocado algunos acuerdos agrarios pero éstos son solamente el punto de partida, ahora se están movilizando otros sectores para hacerlos realidad, por ejemplo, el reconocimiento de zonas de reservas de campesinos que es una reivindicación que está planteada en los acuerdos de La Habana que el mismo gobierno colombiano ha reconocido hace más o menos veinte años pero no ha llevado a la práctica. Hoy los grandes propietarios se niegan a que se realicen porque las zonas de reserva campesina se enfrentan o representan un modelo particular de organización de los campesinos. Los grandes propietarios, como los terratenientes tradicionales ligados al uribismo, no quieren que existan zonas de reservas campesinas porque quieren convertir a las tierras en fuente de engorde como decimos acá, para aumentar la renta territorial para los ganaderos o que sean tierras donde se produzcan cultivos de exportación para el mercado mundial que es el proyecto en el cual está involucrado el gobierno de Santos y los capitalistas nacionales y transnacionales. Ese es el modelo que se está discutiendo en La Habana y se está haciendo carne y sangre aquí en el territorio colombiano donde los sujetos sociales que viven los problemas tienen que ser los protagonistas que contribuyan a plantear y emprender soluciones que democraticen este país y que lo transformen. Más o menos ese es el ambiente en que nos encontramos en este momento.

Se cumplió un año de negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC

MH: Se ha cumplido un año de las reuniones entre el gobierno colombiano y las FARC respecto de una búsqueda de paz y me gustaría que nos hicieras un balance de esa situación.

RVC: Para contextualizar a nuestros oyentes tenemos que decir que acaba de cumplirse un año de las negociaciones que apuntaban a la solución de un largo conflicto armado en la sociedad colombiana que lleva más de medio siglo de una política de guerra y de tierra arrasada por el Estado colombiano que se puede decir que ha sido un fracaso si se tiene en cuenta la inversión militar, la inversión económica, la inversión en armas y en gastos y lo que eso significa para la sociedad colombiana.
Dicho esto, lo que se ha evidenciado a lo largo de estos últimos doce meses son las distintas posturas. Por una parte de un gobierno que sigue apostando a la solución militar porque se está dialogando en medio de la guerra que sigue con todo el fragor en muchas regiones del territorio colombiano, la guerra no se ha detenido ni un solo instante y tampoco el Terrorismo de Estado con sus múltiples mecanismos para perseguir a los distintos luchadores sociales. Sigue funcionando tal cual pudimos verlo en el Paro Agrario, en las movilizaciones estudiantiles y ahora en el Paro Indígena que se está organizando en algunos lugares del país.
De los temas de la agenda que son seis, tan solo se ha planteado el primer punto del cual quedaron algunas soluciones que se conocen, otras no se conocen y se está discutiendo un segundo tema que ha demostrado las divergencias sustanciales entre las propuestas de la insurgencia y las del Estado colombiano.
El gobierno dio por sentado que estaba dialogando con unas guerrillas militarmente derrotadas y que éstas simplemente debían desmovilizarse abandonando cualquier reivindicación militar frente a las ofensivas del Estado.
Por su parte, la guerrilla está desarrollando otro tipo de guerra de baja intensidad con comandos muy pequeños para eludir sobre todo la táctica militar del Estado colombiano que larga bombardeos indiscriminados con la Fuerza Aérea. El gobierno esperaba durante este año ablandar militarmente a las FARC pero no ha sido el caso.
El acuerdo político que están pidiendo las FARC son puntos que en cualquier otro país distinto a Colombia serían denominados democráticos, como es el reconocimiento y dar garantías para una oposición política que pueda participar en todas las manifestaciones políticas sin temor a ser asesinados, que se abran los medios de comunicación, que se creen mecanismos de participación, que se garanticen los resultados electorales que se puedan obtener. Esas son algunas de las peticiones. El Estado Colombiano ha manifestado su rechazo, lo mismo que los medios de comunicación, lo cual indica que estamos en una sociedad profundamente cerrada en términos políticos, muy intolerante y antidemocrática.
Digamos que en las mesas de negociaciones las FARC han demostrado mucho más habilidad de la que se presumía, porque hay gente que ha estado montada, metida en la selva durante mucho tiempo, por lo tanto, no conocen las realidades políticas del mundo contemporáneo ni el mundo urbano colombiano que representa a la mayor parte de la población o donde vive la mayor parte de la población pero, sin embargo, han demostrado más habilidad de la que se presumía. Han mantenido en claro que sus reivindicaciones van más allá de la simple desmovilización y esto genera cada día más rechazo hacia el Estado y sus medios de comunicación que ya han planteado la posibilidad de que se rompan las negociaciones en caso de que no se avance. ¿Qué entienden ellos por avance? Que las FARC cedan en todo lo que el gobierno pide y exige y que no haya contraprestaciones para la otra parte. Ese es más o menos el estado de situación en este momento.

MH: Mencionaste el tema de las comunidades indígenas, tengo entendido que se abrió una mesa de diálogo entre el Gobierno y ese sector luego de ocho días de protesta en la Vía Panamericana. Cien mil representantes de 102 pueblos originarios estuvieron manifestándose allí y acordaron en principio, y por eso se levantó la protesta, 750.000 hectáreas en los primeros meses del año 2014, pero han quedado una serie de temas pendientes relacionados con autonomía, educación, salud y participación política. ¿Qué información tenés al respecto?

RVC: No se ha levantado la movilización. Sigue porque el gobierno de Santos tiene una política que apunta a desmovilizar creando mesas de diálogo en las que finalmente no se resuelven los problemas, se hacen una suerte de promesas.

MH: Esa táctica la utilizaba Perón en nuestro país.

RVC: Exactamente y al final cuando se desmovilizan las protestas, no se ha cumplido nada y la gente tiene que volver a protestar a los seis meses, al mes o a los dos o varios años, exigiendo exactamente lo mismo.
Hay que decir que estos pueblos indígenas están entre los más pobres y miserables en términos de vida material porque ellos han sido siempre los marginados en nuestro país, los más pobres entre los pobres y sus reivindicaciones son históricas de aproximadamente cinco siglos o de dos siglos si nos situamos después de la Independencia en la época republicana en donde han soportado el robo de tierras, la persecución porque hablan otros idiomas, el hecho que desaparezcan porque tienen otro tipo de costumbres, porque su piel es diferente al resto de los colombianos. Ellos tienen una serie de reivindicaciones históricas de larga duración donde la más importante es la lucha por la tierra. En la Constitución de 1991, hace ya más de veinte años, se hizo la promesa de entregarles parte de las tierras que les pertenecían y eso no se ha cumplido, entonces ellos vuelven y luchan por las mismas tierras pero eso se une a otros problemas como el que trae el libre comercio, la imposición de los Tratados de Libre Comercio con EE.UU., la Unión Europea y otros países que los afectó directamente y que va a excluir gran parte de la producción indígena. También se oponen a la mega minería y los mega proyectos que se hacen en los resguardos de las comunidades indígenas y que van a destruir su medio ambiente, su biodiversidad, van a contaminar sus ríos y, en general, van a destruir muchos territorios que para ellos son sagrados.

MH: Mencionaste como central el tema de la tierra y entonces te voy a despedir con un tema musical que Mercedes Sosa cantó en esta oportunidad en la ciudad de Managua en 1980: “Cuando tenga la Tierra”. Muchas gracias por tu participación y mantenemos el contacto para futuras salidas al aire.

RVC: Muchas gracias Mario, para mí es muy grato volver a escucharlo a Ud. y participar en su programa y recordar que Argentina para mí es prácticamente mi segunda patria porque me ha acogido en momentos muy difíciles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República

Amenazada la existencia del Movimiento Ríos Vivos Antioquia

Comunicado Tomado de Prensa Rural  Por Ríos Vivos Un semestre de amenazas y agresiones para los líderes del Movimiento ambientalista y defensor de derechos humanos opositor a las hidroeléctricas y la megaminería en Antioquia. En riesgo su vida, integridad física y emocional. Mientras la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio del Interior no han logrado realizar el plan de prevención y protección establecido para el Movimiento después del asesinato del líder Nelson Giraldo en el año 2013, las amenazas aumentan para integrantes y líderes del occidente y del norte de Antioquia opositores a la construcción de las represas Hidroituango y Espíritu Santo. Las medidas de protección establecidas para los 12 líderes de Antioquia, que tienen riesgo extraordinario, en su mayoría no han sido implementadas. La no comprensión del enfoque diferencial y del contexto rural, la ausencia de respuestas claras, la tramitología, las violaciones al derecho a la información, la falt

Exigen respeto a los derechos humanos de las personas capturadas víctimas de falsos positivos judiciales

Solidaridad Tomado PCC Por: CPDH* Martes, 27 Noviembre 2012 04:13 Detención arbitraria de ocho profesionales de diferentes disciplinas egresados de la Universidad de Caldas, en capturas simultaneas realizadas en Bogotá, Manizales, Cali, Huila y  Valle del Cauca. La capturas fueron realizadas violentando la dignidad de los profesionales pues fueron capturados en sus lugares de trabajo (hospitales, colegios, fundaciones) frente a sus pacientes, alumnos, compañeros de trabajo, con despliegue de fuerza intimidatoria. Además se trata de un proceso que data del año 2006 sin que los detenidos hubiesen sido notificados As personas capturadas eran estudiantes de la Universidad de Caldas en el año 2006 de las áreas de Medicina, Sociología, Trabajo Social, Biología, Filosofía y Letras. Las víctimas terminaron sus estudios universitarios, y desde entonces están dedicados a ejercer su profesión y cualificarse a través de realización de posgrados y maestrías en sus correspondi