Ir al contenido principal

Cultivo de coca: entre el campo y el narcotráfico

Análisis
Tomado de Prensa Rural
Por Bibiana Ramírez

JPEG - 35.5 KB

Hace un año se inició el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) donde el principal propósito del Gobierno es erradicar forzadamente 50 mil hectáreas y sustituir voluntariamente otras 50 mil, en respuesta a la amenaza del presidente de Estados Unidos con descertificar a Colombia como socio de la lucha contra las drogas, lo cual pone en peligro 390 millones de dólares.

Para 2012 el país tenía 48 mil hectáreas de cultivos de coca, en el 2015 tenía 96 mil y en el 2016 llegó a 146 mil. 54 mil familias se unieron al proceso de sustitución voluntaria, habiendo unas 180 mil involucradas con el cultivo. 28.660 familias comenzaron a recibir el primer pago mensual de un millón de pesos durante un año para hacer la transición a proyectos productivos.

Una dificultad que se ha presentado es que en el 70% de las zonas donde se está ejecutando el programa las tierras no están formalizadas. Un análisis de este primer año que hizo la Fundación Ideas para la Paz concluye: “Para que el Ejecutivo se ganara la confianza de estas personas era fundamental la protección de las comunidades y la contención de las amenazas, la generación de ingresos rápidos, las obras de infraestructura social. Elementos que no se han cumplido del todo pero es apresurado decir que el programa haya fracasado cuando se trata de un proyecto que requiere de tiempo y paciencia”.

El panorama de los cocaleros es desolador, pues ese pago mensual alcanza para sobrevivir, mas no para invertir en un proyecto. El Gobierno se comprometía, desde el segundo mes de entregar el pago, a iniciar con la elaboración de proyectos productivos para que las comunidades a un año hubiesen cambiado de actividad. En algunas regiones ya se va a cumplir ese año y no se hay propuestas ni proyectos.

Coccam en asamblea permanente
Ante esta situación, la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Marihuana y Amapola (Coccam) decidió entrar en asamblea permanente el 5 de abril para hacer un recorrido por las comunidades que se acogieron al programa de sustitución y verificar su cumplimiento y la situación de las familias. La Coccam prevé un fracaso del PNIS y ve la posibilidad de retirarse de este por la falta de garantías.

“El campesino no entró al programa para que le den una limosna sino para cambiar de actividad y tener proyectos productivos. Que una vez el campesino firme el acuerdo individual entra la asistencia técnica, pero eso no está pasando. No hay ni un solo proyecto productivo funcionando en el país. A un año de iniciados los pilotos en La Carmelita, San José del Guaviare y Tumaco no hay proyectos. Los campesinos hemos retirado los cultivos dos meses después de firmado el acuerdo y hoy no hay físicamente con qué comer”, dice Luz Perly Córdoba, de la Coccam.

El segundo desembolso se demoró hasta cuatro meses para llegar. En esta etapa los campesinos debían arrancar sus cultivos de coca y la mayoría lo hicieron monitoreados por la ONU, que informó el retiro de 22 mil hectáreas. “La gente se pregunta: voy a retirar las matas, me dan una asistencia alimentaria de un año, pero después ¿de qué voy a vivir? No hay vías, vivimos en el lugar más retirado. A eso no se le ha querido atender de ninguna manera”, agrega Luz Perly.

Ya el Gobierno anunció que se cerraron las inscripciones al PNIS y argumenta que el dinero se acabó para continuar con proyectos de sustitución y está usando todas sus fuerzas para la erradicación forzada. Más de la mitad quedaría por fuera del programa, sin posibilidad de una vida digna.

“Si se mantiene la erradicación vamos a tener nuevamente los escenarios que existían antes del programa de sustitución. En Córdoba, Antioquia, Catatumbo, Tumaco, se evitaban erradicaciones pero va a estar la vida del campesino enfrentándose a la Fuerza Pública y sabemos cuáles son esas consecuencias”, dice Arnobis Zapata, coordinador de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina en el noroccidente colombiano.

Judicializar a quien no corresponde
Y el tema que más preocupa a los campesinos es el proyecto de ley por el cual se desarrollaría el tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores de coca. Las personas que cultiven más de 1,78 hectáreas no se podrán beneficiar del programa de sustitución y serán judicializados. Al inicio del proyecto de ley el Gobierno había hablado de 3,8 hectáreas.

“Un campesino con 1,78 hectáreas no sobrevive. Los recolectores también serían judicializados. Con ese proyecto de ley se aumenta la represión para el campesino. Esto va a llevar al fracaso el punto 4 del Acuerdo de Paz”, asegura Arnobis Zapata.

Empiezan las protestas
En el corregimiento del Aro, Ituango, al norte de Antioquia, llegó un grupo de Ejército a erradicar cultivos en veredas donde la mayoría se había acogido a los acuerdos colectivos de sustitución voluntaria. Después de ocho días de estarse enfrentando con la Fuerza Pública, los campesinos decidieron salir a paro al casco urbano. Desde el 2 de abril llevan concentrados en el coliseo alrededor de 700 personas. Han hecho presión bloqueando las vías y cerrando el comercio, por lo que fue necesaria una reunión el 9 de abril con la Administración municipal, delegados de la Gobernación de Antioquia, del Gobierno nacional, FARC, ONU, OEA y comunidades.

“En este momento en El Aro hay unas 700 familias que viven netamente del cultivo de coca y puede haber unas 300 hectáreas sembradas. Todos quisieron cambiar por otro proyecto y firmaron el acuerdo colectivo, pero vemos que hay engaño”, dice Marcos Suárez, líder de la Asociación de Campesinos de Ituango.

“Los campesinos no se van a dejar erradicar sin entrar al programa de sustitución. En Ituango hay acuerdos colectivos. Hay tres grupos armados que impiden que los campesinos sustituyan. No es problema de los campesinos, es del Gobierno”, asegura Arnobis Zapata.

Y también preocupan los 31 líderes asesinados que estaban impulsando la sustitución voluntaria, frente a lo que la institucionalidad afirma que son casos aislados. Hay comunidades enteras amenazadas, y con más problemas de los que tenían, es decir que el Gobierno no fue capaz de entrar ni atender los territorios más necesitados.

Todo esto en últimas termina favoreciendo al narcotráfico, se le cierran las posibilidades al campesino y se le señala como el criminal cuando apenas está buscando el sustento de su familia. Seguir erradicando o volver a la fumigación, como plantean algunos, es un retroceso que le costará caro a Colombia.

JPEG - 58.2 KB


Lea También 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

FARC-EP desarrollan tercer punto de las propuestas mínimas "Reconocimiento de las víctimas colectivas”

Comunicado Por Delegación de Paz de las FARC-EP La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, octubre 1 de 2014 Reconocimiento de las víctimas colectivas en cabeza de organizaciones políticas, sociales y sindicales, de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, y de mujeres En desarrollo de las propuestas mínimas sobre Derechos integrales de las víctimas para la paz y la reconciliación nacional, las FARC-EP presentamos el siguiente conjunto de iniciativas correspondientes a la tercera propuesta concerniente al “Reconocimiento de las víctimas colectivas”. 3.1. Reconocimiento de víctimas colectivas en cabeza de organizaciones políticas. En atención a que el propósito principal de los procesos de victimización organizados por el Estado y sectores de las clases dominantes a lo largo del conflicto, adoptaron la forma del terrorismo de Estado y se han orientado a la contención, represión, estigmatización, exterminio y liquidación de la oposición política y ...

La marcha de la nueva subversión

Análisis Tomado de Las 2 Orillas Por Gabriel Ángel Los sectores convocantes a la marcha del primero de abril son entraña decisiva del régimen que se empeñan en derrocar Promueven una marcha para el primero de abril, con una serie de consignas y argumentos sorprendentes, que además son rematados con un curioso llamamiento a tumbar el régimen. Recalcan que un pueblo movilizado y en la calle no será derrotado. Hacen la diferencia con lo que ocurre en Venezuela, afirmando que aquí la gente no es timorata como allá, donde salen a pedir la cabeza del gobierno pero resultan incapaces de sostenerse. No, en Colombia tendrán la persistencia suficiente para vencer. Atribuyéndose un carácter semejante al de los indignados de Madrid, alegan que la situación nacional se ha hecho intolerable. Que no aguanta más. El gobierno y sus aliados deben caer. Estos últimos no son otros que los terroristas que se han hecho al poder. Y los que si la gente no lo evita con la acc...