Ir al contenido principal

El reto: ¡LA UNIDAD!

Análisis
Por María Méndez
Fundación Colombia Soberana


Resultado de imagen para unidad de la izquierda en colombia


Esta nueva etapa del Proceso de Paz está enmarcada por el compromiso ferrero de las FARC-EP, demostrado en la concentración en las Zonas, los avances que éstas han tenido basados en el trabajo de las mujeres y los hombres de esta organización política y la dejación de las armas. Pero lamentablemente, el gobierno deja su huella de corrupción y constantes incumplimientos.

Ya lo decíamos antes, el Estado iba a ser el enemigo número 1 de la paz.  (leer El proceso de paz y sus enemigos: El Estado, hipocresía y represión ) Juega al desgaste político al incumplir lo pactado; al someter a los movimientos sociales y políticos al exterminio mientras repite hipócrita y descaradamente que no hay sistematicidad en los asesinatos de los líderes sociales; al negar al paramilitarismo, que nunca murió, y desde el 2013 se fortalece y se reubica territorialmente.

Aproximadamente 1500 presos de las FARC están en huelga de hambre puesto que debieron salir bajo la ley 1820 de amnistía e indulto y siguen en las mazmorras del Estado. A esta huelga se ha unido Jesús Santrich, Comandante del Estado Mayor Central de las FARC. También se han levantado muchas voces por la libertad de los presos políticos que están en Estados Unidos y el exterior, a los cuales, lamentablemente, no los cubre esta ley. El caso más emblemático es el del Comandante Simón Trinidad.

Si el Estado no cumple este tema que no requiere mucho esfuerzo por su parte ¿Qué esperamos que suceda con el punto 1 Reforma Rural Integral, 2 Participación política, 4 Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y 5 Víctimas, los cuales marcan cambios en la vida y el territorio y en los cuáles se requiere voluntad política y una gran esfuerzo mancomunado de todas y todos (sobretodo del estado) ? ¿Necesitamos que gran parte de los colombianos entren en huelga de  hambre para que el Estado cumpla sus obligaciones constitucionales y la palabra empañada en La Habana ante todo el planeta

Uno de los puntos claves para desatorar esta situación es la unidad de los sectores comunistas, revolucionarios, progresistas y democráticos del país. Sin embargo allí hay un gran trabajo por hacer que se ve un poco turbio por cuanto se avecinan elecciones presidenciales. 

Para lograr que la unidad sea posible no debemos perder de vista ciertos puntos muy importantes:

1. La unidad debe estar alimentada del trabajo con la gente. Atrás deben quedar los caudillos electorales (tanto locales como a nivel nacional)  que van a "untarse de pueblo" cada cuatro años. El trabajo constante con las comunidades debe ser la verdadera forma de medir la capacidad política de un líder, no el hablar bonito en una tarima.

2. La unidad debe girar en torno a los Acuerdos de la Habana y la organización social que nos permita el trabajo con las comunidades para que se empoderen de su territorio y  así ir hacia la construcción y el fortalecimiento del poder territorial. 

3. Nos debe quedar suficientemente claro que la unidad Electoral NO es la prioridad, pero en vista de que se avecinan las elecciones jugará un papel importante en este momento histórico. Por lo tanto esta unidad electoral no puede estar marcada por intereses personales, capitales electorales o caudillos, sino a un programa que nos solo recoja los puntos de vista de los diferentes partidos revolucionarios, democráticos y progresistas, sino los anhelos y luchas del pueblo colombiano. 

4. La unidad y el panorama electoral nos debe llamar a tomar decisiones con cabeza fría. Debemos evaluar y estudiar con cuidado cada situación puesto que más importante que ganar las elecciones presidenciales, está todo lo que se pone en juego de llegar a alianzas con sectores de dudosas pretensiones (ya sean históricas o recientes) Hace poco desde Colombia Soberana alertábamos sobre cierta alianza. El Proceso de Paz y sus enemigos: ¿Coalición contra la corrupción o contra la paz y la unidad?  Debemos entender que mientras prime los celos por el poder, el capital electoral y el miedo a no ser públicamente reconocido sobre los intereses de nuestras luchas, va a ser muy complicada, tanto la unidad electoral, como la unidad por la paz.

3. Debemos tener en cuenta también que los sectores oportunistas, indecisos y traidores en vez de sumar restan. Hoy  muchos desde adentro muchos llaman a que todos nos unamos, a que  toleremos  que vuelvan arrepentidos a las filas de la izquierda y de los comunistas, a que  llamemos a sectores abiertamente conservadores y fascistas, a que  aceptemos a "lagartos" que cambiaron de color según el gobierno de turno. 

Cuando oímos estos llamados de sirena nos preguntamos qué tan inocentes son  y viene a nuestra memoria que en su nacimiento, por una situación similar, la Unión Patriótica llamó a la unidad, a sus filas,  un entonces joven liberal de ideas muy allegadas al Samperismo. Este joven es el hoy Senador y expresidente Álvaro Uribe. 

De solo pensar el daño que este delincuente hubiera hecho desde dentro, da escalofríos. La unidad no es con todo el mundo, bienvenidos los movimientos, partidos personalidades y demás persona que siempre han luchado por la paz, pero hay que abrir los ojos y leer entre líneas, no todo el que habla bonito suma.

Gane o no electoralmente el sector revolucionario, democrático y progresista, la lucha que se viene es sumamente difícil, es la implementación, la cuál solo marca el inicio de la construcción de la paz. No nos llamemos a engaños, es un proceso de décadas, el cual no solo es el cumplimiento del Acuerdo de la Esperanza, sino un trabajo grande en lo referente a la reconciliación, la creación y/o fortalecimiento del poder popular desde el territorio y el surgimiento de nuevas luchas sociales, políticas, culturales, educativas, comunicacionales, organizacionales, culturales y ambientales, por solo nombrar algunas. 

La organización desde los territorios y desde las bases y la coordinación y unidad de estas formas de organización hasta escalar hasta niveles regionales y nacionales, debe ser entorno a valores como la libertad y la paz y por el crecimiento de la movilización, que será lo único que nos permita obligar al Estado a cumplir con lo pactado tal y como está escrito y emprender la construcción de una Colombia Nueva a la altura del sacrificio de los hombres y mujeres que dieron su vida durante todas estas décadas y de los sueños de nuestros niños y de las futuras generaciones.


Lea también 



Hay que sacar al país de las garras del terrorismo
Amenazan con hacer trizas la paz de Colombia ¿Dejaremos que suceda?
La Paz y las elecciones
El Proceso de Paz y sus enemigos: ¿Coalición contra la corrupción o contra la paz y la unidad?
El proceso de paz y sus enemigos
Aclaraciones Necesarias
El Estado: Hipocresía y represión
Críticas no constructivas
Los dueños de la tierra, los señores de la guerra


Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República ...

“2021, el inicio de año más violento desde la firma del Acuerdo de Paz”: JEP

  Noticia Colombia 2020 La Unidad de Investigación y Acusación del Tribunal de Paz entregó el informe de monitoreo de riesgos de seguridad que revela que, entre el 1 y el 24 de enero de este año, se han presentado 33 enfrentamientos, amenazas y masacres, 18 hechos más que en el mismo periodo en 2020. Las amenazas de muerte a líderes sociales, los enfrentamientos armados entre fuerza pública y otras estructuras criminales y las masacres son los tres hechos violentos que más se han presentado en los primeros 24 días del 2021. Según una investigación del Sistema de Monitoreo de Riesgos de la Unidad de Investigación y Acusación, conocida como la Fiscalía de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), este comienzo de año ha sido el más violento desde la firma del Acuerdo de Paz. La UIA también reveló que cada cinco días está siendo asesinado un excombatiente de las Farc y cada 41 horas, un líder social. “Los resultados de este monitoreo son preocupantes: 14 enfrentamientos armados entr...

Excombatiente de las Farc fue asesinado en Antioquia

   Noticia Colombia 2020 La víctima es Juan Carlos Correa, firmante de paz de 35 años, quien, según informó la comunidad, había sido interceptado por hombres armados en el municipio de San Andrés de Cuerquia. La noticia se dio a conocer en medio de la Segunda Asamblea Nacional que adelanta el partido político FARC. En la noche de este sábado 23 de enero, se dio a conocer la noticia del asesinato del exguerrillero Juan Carlos Correa, quien fue encontrado sin vida en el municipio de San Andrés de Cuerquia (Antioquia), de donde era oriundo. Correa tenía 35 años, fue firmante de paz y se encontraba en proceso de reincorporación. De acuerdo con las primeras versiones, Vanessa Correa, hermana de Juan Carlos, notificó a las autoridades sobre el secuestro de su hermano, quien desapareció cuando conducía una motocicleta en la vía que conduce del corregimiento de Valle de Toledo al municipio de San Andrés de Cuerquía. La llamada se realizó luego de que pobladores de la zona vieran cómo ...