Ir al contenido principal

¿Desarrollo rural para favorecer a quiénes?

Análisis
Tomado de Semana
Por Aura Patricia Bolivar Jaime



EL MODELO DE DESARROLLO RURAL PROPUESTO POR EL GOBIERNO NACIONAL LEJOS DE FACILITAR LA “DEMOCRATIZACIÓN” DE LA TIERRA PROMUEVE LA CONCENTRACIÓN DE SU USO EN FAVOR DE GRANDES INVERSIONISTAS.

Después de tres años de gestión, el Gobierno Nacional ha hecho varios intentos para lograr la aprobación de un modelo de desarrollo rural que facilita el acaparamiento de tierras con el fin de promover el desarrollo de proyectos agroindustriales a gran escala. Este proyecto parece ir en contravía de sus propósitos de buscar la paz y alcanzar una sociedad más democrática, capaz de brindarle al campesinado un lugar digno.

Así, desde la expedición del Plan Nacional de Desarrollo, se aprobaron tres artículos que eliminaban las medidas restrictivas de venta de baldíos adjudicados a campesinos y modificaban la disposición de esos terrenos de forma que pudiesen ser adjudicados a empresas agropecuarias sin ninguna limitación. La Corte Constitucional tumbó estas disposiciones por considerarlas regresivas frente al deber del Estado de eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rural.

Aun cuando a la fecha no se ha garantizado la “democratización” y desconcentración de la tierra, el Gobierno de Santos ha reiterado como uno de los lineamientos de la locomotora del agro “garantizar la inversión en el campo”. Así quedó claro en el proyecto de ley presentado por el Ministro de Agricultura en el mes pasado, el cual creaba nuevas modalidades de acceso a la propiedad de la tierra y modificaba el régimen de baldíos. 

Si bien este proyecto fue retirado por orden del presidente, es importante recordar su contenido a fin de continuar el debate nacional respecto del modelo que se pretende implementar. Al menos tres puntos merecen una particular atención.

En primer lugar, el artículo 21 establecía que las limitaciones y restricciones para la acumulación de Unidades Agrícolas Familiares (UAF) sólo serían aplicables para bienes adjudicados después del 5 de agosto de 1994. Con este artículo se intentaba legalizar la compra masiva de baldíos por parte de empresas como Riopaila Castilla S.A., Poligrow, Indupalma, Cementos Argos, Mónica Semillas, entre otras, que mediante “estrategias sofisticadas” lograron acumular tierras que estaban destinadas a campesinos de escasos recursos y sin tierra.

En segundo lugar, el proyecto reproducía el modelo de alianzas productivas, donde los campesinos podrían transferir los baldíos adjudicados a terceros o gestores. En esta ocasión la novedad se encontraba en que los terceros debían dejar al menos un 20% de la tierra al campesino para que este desarrollara actividades productivas, claro está “articuladas” con las del gestor. Estas normas constituían claramente un retroceso respecto de la ley 160, que impedía la acumulación de baldíos adjudicados en cabeza de grandes propietarios. Si bien con estas alianzas el campesino conserva la propiedad sobre la tierra, en la práctica no sería más que un trabajador o aparcero del tercero.

En tercer lugar, el proyecto promovía la expansión de zonas de interés para el desarrollo económico y social, las cuales podían ser entregadas directamente en arrendamiento y otras modalidades a empresas para la explotación de cultivos agrícolas, actividades forestales o ganadería. El proyecto no establecía restricciones claras respecto de plazos, extensiones máximas y condiciones para la explotación de estos baldíos, circunstancia que abría paso al aprovechamiento sin límites de estas tierras.

Como se observa hasta aquí, el modelo de desarrollo rural propuesto por el gobierno nacional promueve la entrega y concentración de baldíos para desarrollar proyectos agroindustriales a gran escala, impidiendo el acceso y explotación de las tierras por parte de los trabajadores agrarios. 

Aún cuando estas políticas resultan problemáticas pues parecen contrarias a algunos puntos del Pacto Agrario y los acuerdos de La Habana, su contenido se ajusta perfectamente a la dinámica del mercado de tierras internacional que busca resolver los problemas de tenencia de la tierra para dar garantías y seguridad a grandes inversionistas que están interesados en adquirirlas. 

No se trata de hacer lobby mamerto para impedir el “desarrollo del país”. En el fondo lo que se busca es abrir ampliamente la discusión sobre un modelo de desarrollo rural que promueve la acumulación de la tierra para darle un uso en actividades destinadas a la producción de alimentos y agrocombustibles para la exportación. Todo ello facilitando la acumulación y especulación con la tierra y los productos que se obtienen de esta el mercado financiero internacional. 

* Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia -

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenajes (Agencia cubana de noticias). CUBA-PIONEROS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A CAMILO Y CHE

Fecha: 08/10/12 Propietario: Antonio Hernández Mena 17 elementos 201201008YPP_01 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_02 Madres e hijo en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_03 Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República de Chile, en la oriental provincias de Las Tunas, Cuba, el 8 de octubre de 2012. AIN FOTO/ Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/Thm Fecha: 08/08/12 Nuevo 201201008YPP_04 Niño en el Acto de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí en la escuela primaria República

Amenazada la existencia del Movimiento Ríos Vivos Antioquia

Comunicado Tomado de Prensa Rural  Por Ríos Vivos Un semestre de amenazas y agresiones para los líderes del Movimiento ambientalista y defensor de derechos humanos opositor a las hidroeléctricas y la megaminería en Antioquia. En riesgo su vida, integridad física y emocional. Mientras la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio del Interior no han logrado realizar el plan de prevención y protección establecido para el Movimiento después del asesinato del líder Nelson Giraldo en el año 2013, las amenazas aumentan para integrantes y líderes del occidente y del norte de Antioquia opositores a la construcción de las represas Hidroituango y Espíritu Santo. Las medidas de protección establecidas para los 12 líderes de Antioquia, que tienen riesgo extraordinario, en su mayoría no han sido implementadas. La no comprensión del enfoque diferencial y del contexto rural, la ausencia de respuestas claras, la tramitología, las violaciones al derecho a la información, la falt

Exigen respeto a los derechos humanos de las personas capturadas víctimas de falsos positivos judiciales

Solidaridad Tomado PCC Por: CPDH* Martes, 27 Noviembre 2012 04:13 Detención arbitraria de ocho profesionales de diferentes disciplinas egresados de la Universidad de Caldas, en capturas simultaneas realizadas en Bogotá, Manizales, Cali, Huila y  Valle del Cauca. La capturas fueron realizadas violentando la dignidad de los profesionales pues fueron capturados en sus lugares de trabajo (hospitales, colegios, fundaciones) frente a sus pacientes, alumnos, compañeros de trabajo, con despliegue de fuerza intimidatoria. Además se trata de un proceso que data del año 2006 sin que los detenidos hubiesen sido notificados As personas capturadas eran estudiantes de la Universidad de Caldas en el año 2006 de las áreas de Medicina, Sociología, Trabajo Social, Biología, Filosofía y Letras. Las víctimas terminaron sus estudios universitarios, y desde entonces están dedicados a ejercer su profesión y cualificarse a través de realización de posgrados y maestrías en sus correspondi